LA VERDAD, SIEMPRE LA VERDAD.

Bienvenidos a leer mi blog. Espero que su lectura les sea útil. La finalidad del mismo es entregar información veraz, analizar articulos de medios tradicionales de comunicación y hacer un aporte positivo, en forma respetuosa. Apoyo la libertad de expresión, pero no el libertinaje, basado en la mentira, la manipulación y el engaño. Apoyo la defensa del ecosistema, amenazado por la explotación irresponsable de los recursos del planeta por parte de empresas a las que sólo les interesa acumular riquezas, en desmedro del bienestar de la Humanidad.

Buscar este blog

Vistas de página en total

sábado, 19 de febrero de 2011

YO, APÁTRIDA

UNA VEZ, HACE MUCHOS AÑOS, ME DIJO UNA EX PAREJA QUE YO ERA UN RENEGADO DE MI PAÍS, UN  RESENTIDO O ALGO ASÍ. NO RECUERDO EXACTAMENTE LAS PALABRAS. PERO PRETENDIÓ SER DURA E HIRIENTE.

Sin embargo, aquellas palabras no tuvieron el efecto deseado. Al contrario, me hicieron reflexionar, como tántas otras veces en las que alguien ha pretendido ofenderme.

El motivo del ataque, además de diferencias personales entre nosotros, era que yo no me identificaba con el país en el que había nacido. Y es verdad. Ella tenía razón. Desde antes de salir de Chile, país en el que nací, ya no me sentía chileno.

Cuando niño y adolescente sí que me sentía, con mucha fuerza, chileno. Es más, en mi interior había un patriotismo exagerado (léase chovinismo). Porque así me habían formado en la escuela y porque así me formaba el entorno, del cual recogía los valores característicos de la sociedad capitalista. "Los chilenos éramos los  más valientes; habíamos derrotado a los españoles y después a los peruanos y boliviano juntos". Desde pequeños nos sabíamos de memoria muchas marchas militares en las que se enaltecía el "orgullo" y la "valentía" del pueblo chileno. A los peruanos y bolivianos les llamábamos, despectivamente "cholos". Claro, nunca nos enseñaron que los criollos chilenos -de los que éramos descendientes- habían despojado de sus tierras a los mapuches, después de haberse independizado de los opresores españoles. Tampoco nos enseñaron jamás que las guerras que se libraron entre los tres países hermanos no eran más que la defensa de los intereses económicos de ricos extranjeros ingleses. Nunca nos dijeron que los chilenos, bolivianos y peruanos que murieron en las dos guerras lo hicieron para que unos pocos señores europeos se enriquecieran a costa de todos nuestros hermanos, de ayer y de hoy.

A medida que fui desarrollando un pensamiento propio y me fui dando cuenta del origen de las injusticias, también me di cuenta de que (para mí) no tenía sentido tener tanto amor por el pedazo de tierra en el que había nacido y me había criado. Así como había nacido en Chile pude haber nacido en cualquier otro país del mundo. Y así como aprendí un mal español podía haber aprendido un buen o mal inglés, mandarín, árabe, etc.

Así como me bautizaron católico (además de apostólico y romano), me podían haber impuesto una religión budista, protestante, judía u otra creencia.

Todo dependió sólo de las circuntancias, que mi madre y mi padre fueran lo que fueron y recibieran toda la influencia del entorno en el que nacieron, crecieron y murieron. Si mi madre hubiera viajado alguna vez al extranjero y se hubiese encontrado con mi padre allí; si alguno de ellos hubiese abrazado otra religión o hubiese tenido otra profesión, yo hubiese tenido, probablemente, otras influencias culturales.

Digo mi madre y mi padre, porque si uno de ellos hubiese sido otra persona, yo no habría existido. Ya la casualidad de que hayan coincidido un espermatozoide y un óvulo hacen que se haya formado un individuo con caracterísicas únicas, heredando los genes de los progenitores. Eso hace imposible que naciera ese mismo ser en otras circunstancias y lugar. Podríamos hablar, entonces, de un individuo distinto. Pues bien, con mayor razón aún: todo sería distinto.

Pero olvidemos todas esas suposiciones, que no son más que especulaciones personales. Vamos a lo más importante, a la identidad o a la conciencia del ser.

Todo lo que influye en la conciencia de un ser humano depende de las circunstancias que lo rodean, desde su niñez. Primero es la familia, luego el entorno de amigos y vecinos (además de los medios de comunicación social) y por último las instituciones de la sociedad, los factores que entregan valores morales y de conducta, la adopción de costumbres, ideas, comportamiento social, etc.

Desde que nacemos ya tenemos muchas cadenas en nuestro derredor. Somos obligados a actuar de una u otra manera y obedecemos, tarde o temprano, lo que nos inculcan nuestros padres o quienes tienen la posibilidad de educarnos. Nos dejamos guiar por aquellos que han satisfecho nuestras primeras necesidades fisiológicas y de afecto, amor o cariño o, simplemente, han estado cerca nuestro y por eso nos hemos identificado con ellos.

Es así como hemos heredado el amor a la patria y otras costumbres, como la forma de alimentarnos, de vestirnos, de actuar, etc.

No voy a profundizar mucho en el tema. Creo que cuando he escrito sobre la FAMILIA (VER), he analizado muchos aspectos que pueden explicar mejor lo que he dicho en este modesto artículo.

Lo que me gustaría dejar en claro es que, gracias a los conocimientos que he adquirido, no siento amor por un país determinado. Para mí la patria es toda América Latina e incluso, todo el mundo. No siento que pertenezco a un país o a una patria determinada sino a la especie humana. Me siento internacionalista y quiero lo mejor para todos los habitantes del planeta.

A veces siento nostalgia al recordar el pequeño pueblo en el que nací, en el sur de Chile. Recuerdo sus polvorientas calles del caliente verano o el barro del invierno. Recuerdo los ríos que rodeaban el pueblito, los botes que flotaban en una de sus riberas, las dulces y cristalinas aguas de un manantial, la fragancia de los bosques de eucaliptus, etc. Recuerdo las peleas de huasos, las trillas, las ramadas en la época de celebración de las "Fiestas Patrias", la banda de música del ejército tocando en la plaza, etc. Son miles de recuerdos, unos muy buenos, otros muy desagradables. Añoro volver a ver algún día esas tierras. Pero no es por patriotismo sino por los recuerdos de la niñez, por las primeras aventuras en parajes que cuando niño consideraba inmensos, como la estatua de un Cristo, a la salida del pueblo, donde la gente encendía cientos de velas, cada día. O como la canoas que llevaban el agua por un cerro hasta el molino, después de atravesar los valles y hasta por sobre un río.

Pero también recuerdo muchos lugares en otros ciudades, que recorrí durante mi adolescencia.  Y es imposible olvidar todos los países en los que he vivido y haber sido testigo de distintos sistemas de gobierno, distintas costumbres y distintos idiomas. En todos esos lugares eché raíces, de una u otra manera. En la mayoría de esos países conocí mucha gente, de distintos estratos sociales. Tuve amigos, profesores, novias, etc. Fueron muchos años de experiencia de trabajo, de estudio y de ocio, de largas conversaciones con políticos, escritores, filósofos, obreros, etc.

Por eso, con mayor razón aún, no me puedo sentir identificado con un país, menos con el país en el que nací, puesto que la mayor parte de mi vida la he pasado en otro continente. Casi todos mis hijos, con excepción de uno, nacieron en Europa.

Sé que decir apátrida se utiliza como algo despectivo. Pero yo me considero un  apátrida y no  me siento mal al reconocer que realmente lo soy. Es más, me siento orgulloso de no tener una patria. Ya he dicho que la patria es, para mí, todo el planeta. Mis compatiotas son, por lo tanto, todos los ciudadanos del mundo.

No puedo vibrar con un himno nacional. No puedo venerar una bandera. No puedo sentir emoción al gritar. "VIVA..." al referirse a un país determinado. Pero sí puedo sentir emoción cuando oigo "La Internacional" o la canción "Imagine", de John Lennon. Asimismo puedo sentir una gran identidad cuando oigo las canciones de Víctor Jara, de Alí Primera o de Daniel Viglietti.

Siento respeto por quienes sienten amor por sus países y se emocionan al vitorearlos. Puedo sentir solidaridad con muchos de ellos, no tanto por el país que representan sino por las ideas o luchas que reivindican. Puedo vibrar con las consignas de libertad y justicia social, para cada uno de los países de la Tierra. Y por supuesto que puedo enarbolar todas las banderas de los países que representan las ideas más avanzadas de humanismo y de la lucha contra la explotación del hombre por el hombre.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

domingo, 13 de febrero de 2011

DOS MEDALLAS PARA VENEZUELA 12 DE FEBRERO 2011

CARACAS, VENEZUELA: DOS MEDALLAS ENTREGARÍA YO.

La primera medalla -de oro, platino o diamante- y grande, muy grande, es para la inauguración del Centro Nacional de Acción Social por la Música, una monumental y hermosa edificación que cuenta con sala de concierto y muchas salas para ensayar música, canto, danza, teatro, etc.

El centro cultural fue inaugurado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, por el prestigioso músico, director de orquesta y fundador del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, José Antonio Abreu y por el ya mundialmente famoso joven de 30 años y director de orquesta, Gustavo Dudamel.

El acto fue maravilloso, desde el comienzo hasta el final, con muchos momentos emotivos, como cuando participó un quinteto de no videntes, que cantaron junto al presidente Chávez.

Niños y niñas, adolescentes, jóvenes y menos jóvenes, todos unidos por la música. Coros, solistas, grupos y orquestas. Un magnífico espectáculo, que se transmitió por los medios públicos venezolanos.

La otra medalla, de carbón (como la que dan a los niños que se portan mal, el día de reyes), de corcho o de cualquier otro material que no pueda competir con las piedras y metales preciosos es para la página web de VTV.

Esa página no ha funcionado bien desde hace mucho tiempo. Muchas veces ha estado fuera de servicio y ha omitido la digitalización de varios programas interesantes. Hace unos días, cuando había un debate magnífico en la Asamblea Nacional, la página estuvo cmpletamente fuera de servicio por más de 12 horas.

Durante una semana ha omitido digitalizar y poner al acceso de los usuarios varios programas, como Dossier, La Hojilla, Contragolpe, etc.

Muchos usuarios del extranjero no han podido ver los resúmenes de los debates en la Asamblea Nacional, por ejemplo. Es mucha información la que se pierde. Además, es muy difícil abrir la transmisión en vivo, a causa de un complicado programa, que no se puede ver en todos los ordenadores. Otras empresas de televisión tienen páginas en las que el usuario se conecta fácilmente a una señal en vivo del canal respectivo.

Por otra parte, la página no publica los comentarios que envían los usuarios a los distintos artículos publicados. Yo he enviado comentarios y jamás se publican. En otras páginas, como la del presidente Chávez sí se publican.

En resumen, la página web de VTV ha sido un fracaso total durante todos estos días y lo sigue siendo en el mometo de escribir este artículo. Cualquiera que abra esa página se dará cuenta de que los artículos tienen CERO comentarios. No hay vídeos nuevos desde el 6 de febrero, etc.

Como extranjero, interesado en mantenerme al día con todo lo que ocurre en Venezuela y en otros países latinoamericanos, esto me tiene muy molesto. Si fuera venezolano me sentiría doblemente molesto.

Un medio público tan importante, en momentos en los que lo medios privados tienen casi la hegemonía absoluta, debería hacerse esfuerzos por mejorar su servicio, no empeorarlo, como se ha hecho en este último tiempo.

No entiendo cómo las autoridades de gobierno no se han dado cuenta de este grave error y cómo no han hecho o solicitado los cambios necesarios.

ENLACES:





GRACIAS, WALTER MARTÍNEZ (ENLACE AESTE BLOG)

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

sábado, 12 de febrero de 2011

EGIPTTO LIBRE DEL DICTADOR ¿Y AHORA, QUÉ?

En todo el mundo se celebra la caída de Hosni Mubarak. La hipocrecía de los gobernantes occidentales, con Omaba a la cabeza, es mayúscula. Sus expresiones contrastan con las atenciones especiales que tuvieron durante 30 años con un hombre que llegó a recibir la mayor ayuda económica, después de Israel, ayuda que se utilizó  principalmente para el fortalecimiento de su ejército y de la policía represora.

Todo el mundo celebra la "revolución" y se olvidan de que todos los hombres que hoy están en el poder, en lo que mal se denomina como "transición" son los mismos que estuvieron a la orden de Mubarak. De pronto, todo el mundo "estaba" contra Mubarak, incluyendo a los dirigentes de los partidos más reaccionarios de América Latina y de todos los continentes. Pero cuando Mubarak les cerraba  la salida a los palestinos perseguidos y masacrados por Israel, ninguno de esos dirigentes de derechas lo condenó, por ejemplo.

En la "transición egipcia" no hay gente de la oposición, ni siquiera gente "neutral". ¿Cómo se puede denominar, entonces, transición al cambio de un solo hombre, manteniendo todos los órganos de poder de ese mismo hombre y sus amigos de mayor confianza?

El sistema es el mismo y seguirá blindándose para seguir oprimiendo al pueblo, para seguir explotándolo, mientras la élite seguirá enriqueciéndose a costa de la mayoría de la población.

La única esperanza para Egipto es el surgimiento de un movimiento verdaderamente revolucionario, que no se conforme con cambios estéticos sino exija y logre cambios estructurales, que siente las bases para construir una sociedad más justa.

ENLACES:







:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

viernes, 11 de febrero de 2011

LA CEGUERA DEL FALSO AMOR

Hay hombres y mujeres que nunca han sabido amar. Es posible que yo mismo y la gran mayoría de seres humanos no sabemos lo que es el amor. Pero hay quienes se aman demasiado a sí mismos, que se dejan dominar por un narcisismo y un egoísmo sin límites.

Si no saber amar es negativo, más negativo es el ser un esclavo del egoísmo, llegando a cometer los más aboninables crímenes en nombre de un falso amor.

Amar es dar de sí, sin esperar recompensa, sin exigir ser amado/a. Amar es sentir cariño y deseo de dar felicidad a alguien, sin necesidad de decirlo sino expresarlo con hechos, con acciones. Amar es estar dispuesto/a a sacrificar un amor, si ese sacrificio significa que la persona amada logre el bienestar y la felicidad.

Amar no es pretender ser dueño/a de alguien. No es privarle de su libertad y de la felicidad. Amar no es exigir a alguien que nos ame y que nos dé felicidad.

Todos deseamos ser felices. Y si entregar amor nos puede dar amor, bienvenido sea. Pero debemos tener claro que en ese caso, el amor debe ser recíproco, anteponiendo cada uno el amor que debemos dar y no el que creemos debemos recibir.

El caso del supuesto asesinato de las dos niñas gemelas desaparecidas, después de haber sido secuestradas por su padre, que se ha suicidado, es uno de los millones de casos de falso amor, en el que se antepone el amor a sí mismo por sobre todas las cosas. No importa si otros sufren. Lo importante es imponer su deseo de ser amado. No importa lo que otros sientan o piensen.  Se trata de obligar o pretender obligar a otra persona a satisfacer su ego. La venganza y la desesperación dominan, finalmente, al egoísta, al ególatra.

Espero que entre mis lectores no haya este tipo de personas, que sólo saben provocar heridas y sufrimiento a los seres que deberían ser los más queridos, los más amados.

ENLACES:



¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

MUBARAK RENUNCIA, POR FIN.

POR FIN SE HA DADO EL PRIMER PASO. AÚN NO SABEMOS HACIA QUÉ, PORQUE EL PODER SIGUE EN MANOS DE UN TÍTERE DE ESTADOS UNIDOS.

Es muy posible que Obama sepa y ha sabido siempre lo que Barak piensa o pensaba hacer, pero ante el mundo mostraba una imagen ambigua, de como saberlo todo a saber nada. También sabe, por supuesto, lo que piensa hacer Suleiman, el repuesto de intercambio del sistema de represión de confianza de Estados Unidos y la Unión Europea.

Ayer Mubarak se burlaba del pueblo, afirmando que no renunciaría. Sorprendentemente, al día siguiente, renuncia. ¿Era una forma de probar la paciencia del pueblo? ¿De quién era la idea, suya, de Suleiman o de Obama?

Lo importante es que el pueblo está contento, grita y baila en las calles del Cairo y otras ciudades egipcias. Tiene esperanza, vuelve a creer en el futuro.

Pero la transición puede llevar a muchos caminos. Uno de ellos, el más probable, es el de mantener exactamente el mismo sistema, aunque con nombres distintos, incluso después de lo que se suele llamar como "elecciones libres", que no es más que una forma de asegurar el mantenimiento en el poder de la clase económicamente dominante.

El menos probable es el camino revolucionario. Pero tal vez hay una vanguardia que está creciendo en el corazón del pueblo, la verdadera y única esperanza de poder cambiar el sistema de explotación del hombre por el hombre. Es de esperar que así sea.

Ahora es el ejército el que va a garantizar la transición, el mismo ejército preparado por norteamericanos, europeos e israelíes, un ejército de represión y defensa del sistema. Por ahora no se lo puede criticar, porque mantuvo una especie de tolerancia (no digamos neutralidad, sería falso) con los grupos de manifestantes. Pero sólo esperaba la orden para reprimir a las masas, si los amos o hibieran dispuesto así. Pero los amos no atrevieron a arremeter contra las masas, no porque no lo consideraran viable sino porque eso les habría aislado completamente del mundo exterior. Los aliados ya les habían quitado su apoyo. No se atrevían a cometer crímenes sin el respaldo de los aliados. Era muy arriesgado. Pero ese ejército no es una garantía para el pueblo, sí lo es para los poderosos.


ENLACES:

TAHRIR ACABA CON MUBARAK

MUBARAK SE RINDE

LOS TREINTA AÑOS DEL DICTADOR EN EL PODER

TAHRIR ESTALLA EN JÚBILO Y EMOCIÓN

VICTORIA POPULAR: CAE MUBARAK

REVOLUCIÓN EGIPCIA: MUBARAK RENUNCIA

LA REVUELTA EGIPCIA, (ESTE BLOG)

MUBARAK NO CAYÓ EL 4 DE FEBRERO (MI BLOG)

REVUELTAS EN EGIPTO ¿FASE FINAL? (MI BLOG)

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
CÓMO LEER MI BLOG

jueves, 10 de febrero de 2011

LA REVUELTA EGIPCIA, ¿CERRARÁN EL CANAL DE SUEZ?

¿QUIÉN DOBLARÁ LA MANO A QUIÉN, EN LA REVUELTA?

Vuelvo a señalar que hasta ahora lo que sucede en Egipto es una revuelta, no una Revolución. Esto último dependerá del giro que tomen los acontecimientos, si se logra encausar la lucha hacia una salida revolucionaria. Una conocida periodista venezolana dijo que en lugar de revuelta se la debería llamar "movimiento popular". Nada más lejos de la definición correcta. Un movimiento popular es algo organizado, que dura más tiempo y no necesariamente pasa po una revuelta, son dos concepciones totalmente distintas. Parece que los periodistas disfrutan haciendo comparaciones o apreciaciones alejadas de la realidad.

Un conocido cantante español dijo, hace algunos días, que era una pena que los turistas ahora no pidían visitar las pirámides. Para él eso era los más importante, no la lucha justa que hay detrás de la revuelta popular. Eso demuestra la gran ignorancia que tienen famosas figuras del espectáculo, que lo único que llena su vida es la alegría del escenario, su talento artístico y el dinero.

No sabemos aún cual será el desenlace de los acontecimientos. Pero al parecer no se trata de una revuelta espontánea sino sería el resultado de un trabajo clandestino llevado a cabo desde el año 2004, según la escritora Olga Rodríguez (VER). La teoría es interesante. De todos modos, el análisis de la periodista de PUBLICO me parece válido. También me parece interesante el artículo escrito por Oscar Abou-Kassem (VER), en el que se menciona la huelga de los trabajadores del canal se Suez, lo que podría complicar seriamente al gobierno títere de Estados Unidos, Hosni Mubarak.

Walter Martínez ha hecho un buen análisis sobre el conflicto egipcio, tanto en el programa del lunes como del miércoles. Lamentablemente no se puede hacer enlaces a ese programa, por ahora.

ENLACES:





:::::::::::::::::::::::::::::::::::::..

miércoles, 9 de febrero de 2011

MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN VENEZUELA 4

SIGUE LA VENTAJA DE LOS MEDIOS PRIVADOS, ESTA VENTAJA ES FAVORECIDA POR LA MALA FORMA EN QUE FUNCIONAN LOS MEDIOS PÚBLICOS DE COMUNICACIÓN.

La ventaja numérica de los medios privados (de oposición) continúa incólume. Sus editoriales, noticias y programas siguen las mismas líneas de siempre, destinadas a desprestigiar al gobierno, sin reconocer los avances en el terreno social económico y político. Los más osados utilizan la mentira repetitiva, minuto a minuto, las 24 horas del día, con el objeto de desestabilizar el país.

Pero su accionar es favorecido por la deficiente respuesta de los medios públicos, los que continúan sin hacer cambios considerables en sus programaciones.

La parte en la que más deficiencias hay es en las páginas de Internet de de los medios, especialmente de la página de VTV, que tiene un diseño antiguo, sin colorido y sin imágenes llamativas. 

En lugar de tener una página principal actualizada y variada, se mantienen noticias antiguas, que deberían estar en una página secundaria. La parte de multimedia es la más lenta. Se omite la digitalización de muchos programas importantes y otros se digitalizan muy tarde. Además, no se los separa en categorías, para que el usuario elija los que más le interesen. Cada programa debería tener su columna y una reseña para cada vídeo, con una buena presentación. Es como poner patatas, arroz y otros productos en un supermercado en un mismo anaquel, sin especificar las características, los precios, etc. Falta originalidad y aplicación de técnicas modernas de comunicación.

La señal en vivo de VTV, de RNV y otros medios públicos utiliza programas complicados, que no hacen fácil su apertura en muchas computadoras.

Muchas veces llego a pensar que en los equipos que trabajan en el diseño, elaboración y edición de las páginas web de VTV y otros medios públicos hay elementos infiltrados, que tienen por misión impedir que se de a conocer el contenido de los programas, muchos de los cuales es más que necesario se conozcan en el extranjero.

La publicación de los comentarios a los artículos publicados en la página de VTV es muy complicada, si la comparamos con otros medios. Los mensajes enviados via email son ignorados, jamás se obtiene respuesta.

Hoy, 9 de febrero a las 5 de la tarde se transmitió un buen programa que se refirió a este tema, en el canal clásico de RNV. El programa se llama LA CANTERA. Oí una parte, mientras escribía.

Mientras la deficiencia en los medios de comunicación públicos y la impunidad con que los medios privados siguen difamando al gobierno, se seguirá desvirtuando el mensaje del gobierno y se seguirán ignorando los avances.

El 8 de febrero se desarrolló un acontecimiento muy importante en Venezuela. Y justamente ese día el canal VTV no tenía página web. Imperdonable. Muchos usuarios perdieron la posibilidad de enterarse de lo que ocurrió en el debate en la Asamblea Nacional, que estuvo muy bueno. Los diputados de oposición tuvieron posibilidades de hacer sus preguntas y emitir sus juicios. Los ministros pudieron responder a las preguntas e increpaciones de los diputados. Un gran ejemplo de democracia. Pero gran parte de los usuarios del extranjero no tuvo la oportunidad de ver el debate (VER). NOTA: Hoy, 11 de febrero a las 14:43, la página de VTV está fuera de servicio, nuevamente.

Creo que el gobierno debe hacer algo para cambiar esto, antes de que sea demasiado tarde, si ya no lo es.

ENLACES:






::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

martes, 8 de febrero de 2011

GRACIAS, WALTER MARTÍNEZ

HA REGRESADO UNO DE LOS PERIODISTAS MEJOR DOCUMENTADOS Y RESPETUOSOS DE LA VERDAD.

Gracias Walter, por regresar, después de tántos días de ausencia. En la pantalla faltaba algo y todos los que te vemos y estamos acostumbrados a tus análisis y comentarios objetivos de los acontecimientos internacionales nos preguntábamos por qué no aparecías y si lo volverías a hacer.

Ayer lo supimos. Uno de los motivos fue unas prolongadas y merecidas vacaciones. Pero también había motivos de salud. Nos alegramos de que te hayas recuperado y nuevamente estés con tu puntero, señalando el mapa y mostrando imágenes de lo que acontece en países lejanos.

Walter Martínez es un periodista uruguayo-venezolano, que dirige el programa DOSSIER, en VTV. El canal de televisión digitaliza éste y otros programas, que se pueden abrir en Internet. Lamentablemente, no siempre se pueden abrir los enlaces a VTV. No sé si existe algún tipo de sabotaje contra el canal o si no cuenta con un adecuado servicio para mantenerse permanentemente al aire. Pero muchas veces pasan horas sin poder abrir las páginas. Ese es el motivo por el que no puedo hacer los enlaces correspondientes, mientras escribo este artículo.

ENLACES PRELIMINARES:




Nota del 9 de febrero: Ha sido imposible abrir la página de VTV. Esta apareció hoy miércoles a las 02 horas y 26 minutos, pero no tiene nuevos enlaces a vídeos.

Nota del 10 de febrero: La página de VTV aún no ha digitalizado los programas. Ni siquiera publica los comentarios que se hacen a  sus artículos. Todos tienen cero comentarios, durante dos días.
Anoche participó Eva Gollinger, en el programa LA HOJILLA. Gracias a ese programa se pudo obtener la dirección de un programa de esta prestigiosa abogada estadounidense-venezolana. El programa se llama DETRÁS DE LA NOTICIA, de la página de RT.

ENLACES:
Pendientes, esperando que se publiquen los vídeos correspondientes de VTV.

NOTA DEL 9 DE MARZO, 2011: Los enlaces están en el nuevo artículo de hoy (VER).

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

PEOR EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD

A veces se puede aplicar este refrán a medicinas que no han sido suficientemente probadas. La industria farmacéutica estaba interesada en hacer otro de sus muy buenos negocios, sin importarle las consecuencias, usando a los seres humanos como conejillos de Indias. Todo eso con el auspicio de la OMS.

Es posible que muchos funcionarios de la OMS tengan buenas intenciones y deseen el bienestar de la población. Pero hacen muy poco en lo que se refiere a hacer campañas preventivas. Todo se deja para última hora, cuando una enfermedad se escapa de las manos. Pero se dejan influir por los argumentos de los especialistas pagados po laboratorios y fábricas de productos farmacéuticos y es posible que algunos funcionarios se dejen sobornar para permitir la comercialización de medicinas o vacunas, dependiendo de lo que más conviene en cada situación y lugar.

En primer lugar está el interés por obtener ganancias, que es la principal meta de esas empresas. Con su agresiva publicidad logran convencer a los profsionsles de la medicina de las "bondades" de sus productos. Estos se transforman en publicistas gratuitos, aunque no tanto, porque muchas veces éstor reciben regalos, como viajes para aisistir a conferencias en hoteles de lujo, con todos los gastos pagados. También reciben revistas gratuitas, medicamentos (pruebas) de todo tipo para que los promuevan entre sus pacientes.

Lo peor de todo es que las empresas juegan con la salud y la vida de millones de seres humanos. Se prueban muchos medicamentos sin haberse asegurado cien por ciento de que no habrá efectos secundarios. ¿Cuántas niños y niñas no han nacido con deformaciones o muchas enfermedades que les provocaron drogas que venían incluidas en las medicinas?

Lamnetablemente la población olvida esas cosas y pocas veces los ciudadanos se han puesto a reflexionar sobre los crímenes de las empresas farmacéuticas.

Es hora de que la OMS ocupe su verdadero lugar en defensa de la salud de la población, en lugar de colaborar con las empresas farmacéuticas. De los contrario se están convirtiendo (que ya lo han hecho) en cómplices de los crímenes.

Curiosamente, en los motores de búsqueda de Internet no se encuentran artículos sobre todas las medicinas que han causado malformaciones. Sólo se mencionan los efectos secundarios de los que se advierte actualmente, pero eso no se hizo desde un comienzo sino posteriormente, como resultado de todas las desgracias humanas que ocasionaron las medicinas.
ENLACES:

VACUNA CONTRA GRIPE A CAUSÓ NARCOLEPSIA FEBRERO, 2011

ALERTA ROJA, LAS GANANCIAS DE LAS FARMACÉUTICAS

PANDEMIA DE DESCRÉDITO PARA LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

FÁRMACOS . EMBARAZO

EL PELIGRO DE LOS MEDICAMENTOS

EFECTOS SECUNDARIOS DE MINOXIDIL

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
CÓMO LEER MI BLOG

lunes, 7 de febrero de 2011

LAS DECISIONES DE CHÁVEZ 1

LAS DECISIONES DEL PRESIDENTE VENEZOLANO, HUGO CHÁVEZ Y DE LA ASAMBLEA NACIONAL.

Fue difícil encontrar un título adecuado para este artículo (mejor dicho, serie de artículos). En primer lugar, porque no se trata sólo de las decisiones del presidente sino también de la Asamblea. Tampoco se trata sólo de las decisiones sino de la forma de legislar y de aplicar las leyes. Y se trata de ir aun mucho más lejos, de saber qué leyes rigen actualmente en Venezuela.

Sé que esto parece un poco difuso, pero obedece a un análisis profundo  de cómo se administra y funciona este país, en el que se aplican muchas normas que rayan en lo ridículo o que son impopulares, porque complican la vida del ciudadano y lo exponen a una serie de riesgos, pérdida de tiempo, de dinero, de dignidad, etc.

Sé que el presidente ignora muchas cosas que suceden en su país, donde permanece arraigada una increíble e ineficaz burocracia que hace de la vida (especialmente de los más pobres) algo muy difícil de soportar (ver mis artículos sobre burocracia).

No son pocas las veces en las que el presidente se ha enterado de irregularidades al tener contacto directo con el pueblo, cuando ha visitado albergues de refugiados por las lluvias, por ejemplo, o cuando ha hecho visitas a centros hospitalarios, empresas socialistas, etc.

De los muchos problemas que conozco y que me gustaría señalar, voy a describir el de las guarderías privadas de niños, que es un negocio muy rentable para sus dueños y un gasto excesivo para los padres.

No tengo conocimiento sobre qué leyes rigen actualmente al respecto. No sé si son leyes de antes de la llegada del presidente Chávez a la presidencia de la república o si son leyes aprobadas por una de las asambleas que se han elegido en el último decenio. Estoy investigando eso.

Lo cierto es que la ley que se aplica es retrógrada y discriminatoria. Se hacen exigencias y condiciones que sólo se debería hacer a gente de la alta burguesía o gente de altos ingresos. Para una familia en la que los dos padres trabajan, dejar un niño en una guardaría privada es un lujo. Para una madre sola, es impensable.  Hay guarderías públicas gratuitas, como los "Simoncitos", pero son muy pocas.

Al respecto, quiero hacer la comparación con las guarderías que existen en Suecia, que son las que más conozco. Sean éstas públicas o privadas, los padres pagan de acuerdo a sus ingresos y no se les exige absolutamente nada más que su ropa normal.
Nota del 1 de febrero, 2012: VER ARTÍCULO DE HOY

En las guarderías privadas venezolanas, lo mínimo que se cobra son 700 bolívares (163 dólares) mensuales. Además hay que pagar una inscripción de 500 bolívares (116 dólares).
Nota del 1 de febrero, 2012: La mayoría de las guarderías tiene tarifas superiores a 1000 bolívares, en la actualidad, además de la inscripción.
Para cada niño se debe llevar una larga lista de artículos extra, aparte de comprarles uniforme, zapatos especiales, cepillo de dientes con su dentífrico, champú, pañales, toallitas húmedas, etc. También se les debe comprar uniforme de gimnasia. Por si esto fuera poco, cada niño debe llevar su propio colchón para acostarse. Cada mañana se debe llevar la merienda y desayuno de cada niño y si hay alguna actividad especial hay que llevar aun más cosas.

Lo más absurdo es que el uniforme y todo lo demás hay que llevarlos aunque los niños sean bebés menores de un año. ¿Usted se imagina a un bebé de nueve meses poniéndose un uniforme de gimnasia o lavándose los dientes?

Lo importante es que un niño tenga ropa limpia y esté siempre bien aseado. ¿Por qué la exigencia absurda de tener que usar un uniforme y zapatos especiales que son difíciles de adquirir y si se los encuentra son excesivamente caros? En Suecia los niños llevan su ropa normal y en la guardería ni siquiera usan calzado, a menos que sea para salir a pasear. Peros usan el mismo calzado que usan en sus casas. Todo lo que necesitan los bebés se los da la guardería y los niños viven felices. Los padres no necesitan hacer gastos extras.

Si sumamos la mensualidad de 700 bolívares más todo lo que hay que comprar extra, se sobrepasan fácilmente 1 200 bolívares. El sueldo mínimo es de 1 224 bolívares. Entonces... ¿de qué le sirve trabajar a una madre, si ésta además debe gastar entre 400 y 1000 bolívares en transporte? Aparte de eso hay que pagar la vivienda, la comida y el vestuario.
Nota del 1 de febrero, 2012: Actualmente el salario mínimo es de 1548 bolívares más ayuda (bono de alimentación) para comida. El gasto en guardería más transporte sobrepasa fácilmente  1800 bolívares.

Todo lo que afirmo en este artículo lo puedo demostrar. No hay invención alguna. Mi intención no es atacar la labor del actual gobierno, sino señalar los errores o deficiencias que se deben seguramente a la burocracia, a la aplicación de leyes antiguas o leyes que no han sido suficientemente discutidas antes de que fueran aprobadas.

Estoy seguro de que las decisiones sobre lo que se debe cobrar y lo que se debe cumplir al dejar niños y niñas en las guarderías no las ha tomado el presidente Chávez.

Este es el primero de una serie de artículos relacionados con el tema. Espero que mis artículos puedan ser leídos por representantes de las autoridades competentes en la materia.




::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

domingo, 6 de febrero de 2011

REVUELTAS EN EGIPTO, ¿FASE FINAL?

YA SE VAN VIENDO LAS MABIOBRAS DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO. SÓLO LOS QUE NO QUIEREN VER NO LO VEN.

Egipto era el principall aliado de Estados Unidos, después de Israel. Por eso es que recibía una cuantiosa ayuda económica. Pero ahora, desbordado por las protestas populares, el gobierno norteamericano se desentiende de las acciones de su aliado. Critica las acciones de ahora, pero no los crímenes que ese régimen corrupto de Mubarak ha cometido durante 30 años.

Así como antes se deshizo de antiguos aliados, como Noriega, en Panamá o Sadam Hussein, en Irak, Obama le vuelve la espalda a su antiguo amigo.

Pero, pese a las advertencias y amenazas, ahora Estados Unidos considera que Mubarak debe seguir en el poder... para hacer más fácil la transición...

¿Dónde quedaron las declaraciones de los días anteriores? Mientras hacia las galerías Obama y Clinton enviaban mensajes condenatorios contra Mubarak, en secreto se reunían con sus y representantes, para negociar una mejor salida del dictador. Ahora vemos los resultados: Estados Unidos le da más tiempo al dictador.

ENLACES




:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

sábado, 5 de febrero de 2011

MUBARAK NO CAYÓ EL 4 DE FEBRERO

Y MUBARAK NO CAE, PERO PRONTO CAERÁ.
LA PREGUNTA ES QUIEN LO SUCEDERÁ

Mubarak sigue aferrado al poder. Todo parece indicar que sus acciones están destinadas a dar tiempo a Estados Unidos de poner a un "digno" sucesor del dictador y asegurar la continuidad del sistema de explotación capitalista. En la oposición surge un nombre que se auto propone para ser candidato presidencial, el premio Nobel Muhammad El-Baradei. Parece que este ex diplomático y director de la AIEA (Agencia Internacional para la Energía Atómica) es una figura que puede aglutinar a todas las fuerzas de oposición, en un frente común contra el sistema actual (recuérdese que no se trata sólo de Mubarak).

Otros dos candidatos son Arma Musa (Secretario General de la Liga Árabe) y el candidato preferido de Estados Unidos, el siniestro Omar Suleiman.

Entre los tres candidatos, los que pueden hacer cambios significativos, en defensa de las mayorías, son El-Baradei y Musa. Pero la presión de Estados Unidos y de la Unión Europea pueden imponer a Suleiman, que les ofrece mayores garantías.

Es posible que haya otras opciones. Sólo el desarrollo de los acontecimientos nos podrá revelar los secretos que hay tras las bambalinas y qué grupo se puede constituir en la vanguardia de los movimientos que desean cambios para Egipto.

ENLACES:

LA REBELIÓN POPULAR Y LA PRESIÓN DE OBAMA
Como ya no puede seguir defendiendo a su aliado, Estados Unidos lo "apremia" para que ceda el poder.

MUBARAK TIENE UN GRAN ADMIRADOR: BERLUSCONI...
Un sabio es un sabio, aunque sea un represor y defensor de un sistema de explotaxción del hombre por el hombre, según el ultraderechista y mafioso Berlusconi. (VER)

MINUTO A MINUTO, LAS REVUELTAS EN EGITTO

DIMITE LACÚPULA DELPARTIDO DE GOBIERNO

FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS, ¿SORPRENDIDOS?

IR A MIS ARTÍCULOS ANTERIORES SOBRE ESTE TEMA:

REVOLUCIÓN EN EGIPTO

MUBARAK CAE HOY, 4 DE FEBRERO

¿REVOLUCIÓN EN EGIPTO?

TÚNEZ Y EGIPTO, EL COMIENZO DE LOS CAMBIOS 2

TÚNEZ Y EGIPTO, EL COMIENZO DE LOS CAMBIOS 1

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
CÓMO LEER MI BLOG

viernes, 4 de febrero de 2011

MUBARAK CAE HOY 4 de febrero, 2011

¡QUE EL DICTADOR MUBARAK ENTREGUE EL PODER HOY MISMO Y NO SIGA MASACRANDO A SU PUEBLO!

                                                        IMAGEN DE PÚBLICO.ES
Es el clamor universal. Pero... ¿Basta con que salga Mubarak? ¿Basta con que se forme un gobierno de transición con el vicepresidente, como propone el gobierno norteamericano?

Por supuesto que no. Si bien es cierto, conviene que el Partido "Democrático" Nacional debería tener cierta participación en un gobierno de transición, no es el partido que debe dirigir ese nuevo gobierno, en absoluto. Porque en ese caso existe el riesgo de que el actual sistema de represión y sobre explotación capitalista, en el que el uno por ciento de la población controla y se beneficia de las riquezas del país africano siga exactamente igual.

Egipto no debe seguir siendo el freno de las luchas árabes y del pueblo palestino. Egipto debe avanzar hacia su liberación definitiva y dejar de ser dependiente de Estados Unidos e Israel.

Lamentablemente, Estados Unidos tiene un poder enorme para manipular y ha sido el mayor aliado del dictador, al que (después de Israel) ha sido al que más ha ayudado económicamente, especialmente en equipamiento y asesoría militar. Por tal motivo, lo más probable es que sea el amo del norte el que imponga su voluntad y un gobierno que le siga siendo leal a los inreseses sionistas y del imperialismo.

No será una tarea fácil, pero este pueblo tiene derecho a buscar su propio camino, así como lo han hecho varios países latinoamericanos.

Mubarak debe caer hoy y ser reemplazado inmediatamente por un gobierno de transición no pactado ni impuesto por Estados Unidos ni por la Unión Europea. De haber asesoría externa, ésta debería ser de parte de los países árabes, que tienen intereses comunes con Egipto.

ENLACES:

A MIS ANTERIORES ARTÍCULOS SOBRE EL TEMA:





ENLACES A LA PRENSA, HOY:

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

jueves, 3 de febrero de 2011

REVOLUCIÓN EN EGIPTO

La situación en Egipto se está agudizando en forma dramática. La actitud del presidente Hosni Mubarak, al no aceptar renunciar a su cargo, ha ocasionado escenas de violencia que pueden desencadenar en verdaderas masacres.

Hasta ayer existía la posibilidad de que hubiera un traspaso en forma pacífica del poder. Pero ahora todo hace prever que no hay más salida que la acción violenta.

¿Qué es lo que ha ocasionado la actual situación?

En primer lugar, las declaraciones incoherentes del presidente Mubarak, que no ha entendido absolutamente nada de lo que pasa en su país. Este hombre parece haber estado dormido y ha despertado con la visión de hace semanas atrás, cuando el pueblo exigía reformas y que no tuviera posibilidad de ser reelecto, después de 30 años en el poder. Su indiferencia y desprecio hacia el pueblo llevó a la exigencia no sólo a no ser reelecto sino a su renucia inmediata como presidente. Por supuesto que el discurso de Mubarak no satisfizo las espectativas de las muchedumbres concentradas en las calles, especialmente en la plaza principal de El Cairo.

Por otra parte, el ejército, que había prometido no actuar contra los manifestantes, les ha pedido que se vayan a sus casas porque ya se había escuchado sus demandas. Eso quiere decir que el ejército sigue leal al desprestigiado gobierno de Mubarak.

Lo peor de todo es la actitud de los partidarios de Mubarak, que empezaron a concentrarse en puntos estratégicos y empezaron a atacar a los manifestantes de la plaza Tahir, ocasionando miles de heridos y varios muertos.

El ataque no vino directamente del ejército, pero se utilizó a los partidarios de Mubarak. El ejército mantiene una actitud neutral, pero seguramente están esperando órdenes para ponerse al lado de los atacantes. Sin embargo, si esos ataques logran ser neutralizados, el ejército deberá ponerse al lado de los detractores del presidente.

Pero ¿cómo neutralizar los ataques armados de los partidarios del presidente? Es imposible hacerlo sin recurrir a los mismos medios. En las imágenes se ve claramante como la inmensa masa de manifestantes sufre los ataques de los mubaraquistas. Las piedras llueven sobre los manifestantes y los atacantes se suben a vehículos y cercas para hecer más efectivo el lanzamiento de piedras. La violencia origina violencia, por lo que la respuesta no tardará en darse. Esta mañana se han añadido disparos a las piedras, lo que ha ocasionado mayor número de muertos.

Hay un detalle importante en la rebelión de las masas egipcias. Son manifestaciones espontáneas. No hay líderes ni organización alguna que pueda transformarse en una vanguardia. Los pocos líderes que aparecen son personas que no tienen gran influencia sobre esas masas. Algunos de ellos sólo propondrán algunas reformas, pero no la transformación del sistema. Estos personajes pueden tener intereses personales o de un grupo para sacar a Mubarak. Perpo sus aspiraciones son las de continuar con el mismo sistema capitalista-feudal. La única innovación que se hará es permitir mayores "libertades", instaurando lo que ya se conoce como "democracia" pero que será la continuación de las mismas economías capitalistas.

Por lo tanto, seguimos estando lejos de una Revolución.

Sea como sea, es de esperar que se logre formar una alianza que sea capaz de tomar las riendas del poder, de tal forma que se logre la estabilidad necesaria para que se garantice la seguridad de los ciudadanos y que les permita mayor participación en la formación de una nueva sociedad.

Lo mejor que puede suceder, una vez que renuncie Mubarak, es que se forme un gobierno de coalición, en el que esté incuido el actual partido en el gobierno. Ese gobierno de coalición debería convocar a una Asamblea Constituyente, que se encargue de llamar a un referendo para elegir una Nueva Constitución. Después de dar esos pasos, se deben elegir los nuevos órganos; un parlamento y un presidente. Es lo más indicado en un caso como éste.

ENLACES:






::::::::::::::::::::::::::::::::::::

miércoles, 2 de febrero de 2011

TÚNEZ Y EGIPTO, EL COMIENZO DE LOS CAMBIOS 2

¿ESTAMOS FRENTE A REVOLUCIONES ÁRABES?

Muchos medios de comunicación utilizan el término REVOLUCIÓN, al referirse a las revueltas en Túnez y Egipto. Se insiste en mezclar o confundir los términos, además de teorizar sin recurrir a la Historia y a la investigación. Se usan palabras clichés que se repiten en casi todos los medios.

¿Por qué sucede eso?

Creo que hay varios motivos, que convendría analizar:

1.- Ignorancia, debido a una mala formación y permitida por quienes dirigen los medios de comunicación para los que trabajan. Los periodistas no han recibido una adecuada preparación en los centros de estudio a los que asistieron, a pesar de tener muchos diplomas que los acreditan como informadores o comunicadores sociales. A sus empleadores no les interesa que tengan suficiente preparación. Lo importante es que sean capaces de transmitir los mensajes que les conviene a los dueños de los medios, que muchas veces son aun más ignorantes que sus empleados.

2.- Intención oculta por mantener desinformados a los usuarios de los medios. Confundir los términos, omitir o cambiar episodios históricos permite manipular la información y crear matrices de opinión que contribuyan a apoyar a determinados partidos políticos. En este caso se puede decir que falta ética profesional.

3.- Sumisión frente a los dueños de los medios. Esto sucede en muchos casos, cuando los periodistas dependen de un puesto de trabajo determinado. A pesar de tener una buena formación y no estar de acuerdo con la línea editorial del medio en el que trabajan, deben obedecer las instrucciones de los directivos y de los dueños de ese medio.

Quienes trabajamos en forma independiente, sin ser periodistas o profesionales en materia de comunicación, podemos cometer errores en forma involuntaria. También podemos cometer errores ortográficos, gramaticales o de redacción. Pero no estamos cobrando por nuestro trabajo. No tenemos un compromiso de cumplir con reglas técnicas o profesionales. Eso no quiere decir que no debamos ceñirnos a las reglas morales y a la ética.

Quienes son profesionales, sin embargo, deben cumplir con todas las reglas inherentes a su profesión.

Entre muchos artículos que he leído sobre las revueltas en los países árabes mencionados antes, hay uno escrito en LR21. No sé si se trata de un blog personal o pertenece a algún medio registrado como tal. Pero las expresiones son las mismas que se usan en muchos medios y blogs. Se habla de Revolución y se afirma que es la "primera rebelión contra un régimen autocrático". Es decir, para el periodista no existió la rebelión que sacó del poder al Sha, de Irán, por ejemplo.

Si bien el periodista hace una serie de transcripciones de opiniones de periodistas de otros medios (algunas muy válidas, otras menos válidas y hasta absurdas), sin apropiárselas como suyas (práctica muy empleada por muchos blogueros), nunca responde a la pregunta del título: ¿Se trata de una revolución o de una revuelta? Hay una ambigüedad total cuando el periodista dice "Tanto los diarios del Medio Oriente como la prensa occidental se preguntan si esto puede o no llevar a una revolución en otras autocracias árabes o si terminará siendo una revuelta limitada a un país que solo introducirá cambios cosméticos en la propia Túnez" Es decir que, según él,  si la revuelta se extiende más allá de las fronteras es Revolución y si sólo se limita a un país, es revuelta.

Como dije en mi artículo ¿REVOLUCIÓN EN EGIPTO?, es muy difícil saber aún si las revueltas pueden ser el comienzo de una Revolución.

No hay vanguardias de izquierda, pues los movimientos revolucionarios son muy pequeños. Hay, eso sí, una gran masa de millones pobres que están descontentos con régimenes dictatoriales que han favorecido a las élites de explotadores y de funcionarios del Estado feudal-burgués, sin importarles mucho el desarrollo económico ni la solución de los problemas sociales. La gran crisis económica del capitalismo mundial ha contribuido aun más al empobrecimiento de la mayoría de sus habitantes.

Hay varios grupos políticos, algunos de los cuales tienen influencia religiosa. Si esos grupos se unen en torno a un programa común y se logra un liderazgo firme, es posible que se logre instaurar un gobierno que se abra a los cambios fundamentales que se necesitan en esas sociedades. Las posibilidades de hacer una Revolución, a corto plazo, son imposibles. Pero sí pueden empezar a germinar las semillas para que surja una Revolución a largo plazo.

ENLACES:








:::::::::::::::::::::::::::::::::::::

martes, 1 de febrero de 2011

¿REVOLUCIÓN EN EGIPTO?

¿ESTAMOS FRENTE AL COMIENZO DE UNA REVOLUCIÓN, EN EGIPTO? ¿ES EL RETORNO A LA ÉPOCA DE NASSER? ¿ES UNA NUEVA REVUELTA COMO LA DE IRÁN, PARA TERMINAR CON LA DICTADURA DEL SHA?

No sabemos adónde puede llegar la actual rebelión egipcia. De lo que sí podemos estar seguros es que es el fin del "reinado" de Mubarak. Sólo es cosa de días e incluso horas.

Por supuesto que no es lo que desean Estados Unidos ni Israel, los que quisieran que hubiera un proceso lento, para alcanzar a manipular ellos a la oposición, lo que ya están haciendo, sin lugar a dudas. Pero el cambio debe producirse ya, si se quiere evitar derramamiento de sangre y el caos, aunque esto también pueden favorecer los intereses sionistas.

Lo que menos le conviene a Israel es que asuma un gobierno con influencia islámica. No temen un gobierno de izquierdas, porque no hay partidos de izquierda suficientemente fuertes para dirigir la rebelión o la dirección política de un gobierno.

Pero nada es totalmente imposible. Puede suceder que se forme una alianza de varios partidos de oposición, que incluyan a las pocas fuerzas de izquierda y las fuerzas islámicas. En tal caso es posible que pueda surgir un gobierno de carácter revolucionario.

Gracias a TELESUR se ha podido ver en directo lo que ha sucedido hoy en las calles de El Cairo, mientras hablaba Mubarak, un hombre que parece estar viviendo en otro mundo distinto y no ve la realidad.

Después de muchos días de protestas y casi sin apoyo internacional (con excepción de su aliado Israel), sólo se le ocurre decir "no he pensado postular para las próximas elecciones de septiembre". Pero no es eso lo actual. Lo que quiere el pueblo es que se vaya, de una vez, no sólo que no vuelva a postular. Después de 30 años en el poder, aplicando políticas neoliberales antipopulares y cada vez más cerca de Israel, no es posible que siga gobernando una semana más.

ENLACES:
TÚNEZ Y EGIPTO, EL COMIENZO DE LOS CAMBIOS 1

Cínicamente, la declaración de los socialdemócratas dicen que "la organización del gobierno egipcio incumple los valores que defiende la socialdemocracia". ¿Y tenían que esperar hasta hoy para decirlo y expulsar al Partido Nacional Demócrata de Egipto? ¿Por qué no lo hicieron durante todos los 30 años que ese partido ha estado en el poder?
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

COCA, COCA-COLA Y COCAÍNA

UN VEGETAL, UNA BEBIDA GASEOSA Y UNA DROGA, SON TRES PRODUCTOS DISTINTOS.

No son tres cosas distintas y un sólo producto. Son tres cosas distintas y son diferentes productos.

Vamos a empezar por el primero:  la hoja de coca.

La hoja de coca es como muchos vegetales que se han utilizado durante milenios, en forma natural, por muchos pueblos originarios. En el caso de la coca, ésta se ha consumido más en la zona del Altiplano que está en el sur de Bolivia y Perú y el norte de Chile y Argentina.

La hoja de coca es rica en proteínas, alcaloides y vitaminas. Es buena para soportar la presión en las alturas montañosas, es estimulante y es buena para la digestión, entre muchas otras cualidades.

De esta zona procede tambien la quínoa, un cereal muy nuuritivo y sano. Tiene  mayor cantidad de proteínas que todos los otros granos, incluyedo la soja.

Sigamos ahora con la bebida gaseosa, que por el sólo ser ese tipo de bebida, es perjudicial para la salud. Me refiero a la coca-cola.

Mucho se ha escrito a favor y en contra de esta bebida. Lamentablemente se la separa de otras bebidas, que son tan dañinas como ésta.

Uno de los ataques es que esta bebida contiene extracto de coca, lo que es efectivo, aunque lo niegue la empresa. La cantidad de coca que se agrega a la fórnula es muy pequeña, por lo que sería muy difícil detectarla si se hace un análisis químico de la mezcla. Según la empresa, hace tiempo se cambió el extracto de coca por cafeína.

Tanto la cafeína como el concentrado de coca son drogas que producen acostumbramiento. No hay base fidedigna ni tampoco es creíble que se utilice cocaína en la fórmula, que es una sustancia compuesta de muchos otros elementos químicos. Pero sí tiene concentrado de coca. Es una de las explicaciones por las cuales la bebida "engancha" a tanta gente. Son millones de personas que no pueden vivir sin beber coca-cola. Por supuesto que la efectiva publicidad que se le hace y la influencia del entorno familiar, de trabajo, en competencias deportivas o de cualquier otra actividad, que a su vez han sido invadidas por la publicidad de la gran empresa transnacional, hacen casi imposible resistir a la tentación de beberla. Mientras mayores cantidades se beba y más continuamente se lo haga, mayor será la dependencia.

No somos mayoría quienes hemos logrado eliminar de nuestra dieta esta y otras bebidas gaseosas. Es necesario hacer campañas que orienten a los consumidores a evitar este tipo de bebidas.

Por último, nos falta decir algo sobre: la cocaína.



Nota del 4 de febrero: los acontecinmientos en Egipto y otros probñlemas han ocupado mi tiempo y o me ha sido posible continuar con este ARTÍCULO EN PREPARACIÓN, SERÁ TERMINADO DENTRO DE LAS PRÓXIMAS SEMANAS.

ENLACES SOBRE LA COCA:


LA COCA NUESTRA DE CADA DÍA

HOJA DE COCA, ALIMENTO Y MEDICINA ANCESTRAL

HOJA DE COCA, ¿LO MISMO QUE COCAÍNA?


CRIMINALIZAR LA COSA, UN ACTO RACISTA

ENLACES SOBRE LA COCAÍNA:

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA COCAÍNA

UN ENFOQUE BIOFARMACÉUTICO

COCAÍNA: ABUSO Y ADICCIÓN


ENLACES SOBRE LA COCA-COLA:

ALIMENTARSE EN FORMA SANA


COCA-COLA ZERO Y COMPONENTES PERJUDICIALES

BEBIDAS COLA; NEGRA Y SINIESTRA ADICCIÓN

HISTORIA DE LA COCA-COLA

EFECTOS NEGATIVOS DE LAS BEBIDAS COLA


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::