LA VERDAD, SIEMPRE LA VERDAD.

Bienvenidos a leer mi blog. Espero que su lectura les sea útil. La finalidad del mismo es entregar información veraz, analizar articulos de medios tradicionales de comunicación y hacer un aporte positivo, en forma respetuosa. Apoyo la libertad de expresión, pero no el libertinaje, basado en la mentira, la manipulación y el engaño. Apoyo la defensa del ecosistema, amenazado por la explotación irresponsable de los recursos del planeta por parte de empresas a las que sólo les interesa acumular riquezas, en desmedro del bienestar de la Humanidad.

Buscar este blog

Vistas de página en total

175,216

miércoles, 26 de marzo de 2025

TRUMP QUIERE HUNDIR A VENEZUELA! ¿MISIÓN IMPOSIBLE? SEGUNDA PARTE.

Continuación de un reportaje dividido en tres partes. Pido disculpas a mis lectores por los errores técnicos al insertar los vídeos.

FUENTE

Se intsertan 5 vídeos en esta entrada:





Nota aclaratoria del 29 de marzo de 2025 sobre 800 000 000 euros. El cambio oscila, pero a fecha de hoy son 864 000 000 de dólares.
 
Como dije en la primera parte de este reportaje, reafirmando lo que ya debería ser conocido por todos, las empresas petroleras norteamericanas se llevaban el 99% de las ganancias que se obtenía del petróleo venezolano, dejando solo 1% en Venezuela. 

Pero no era eso todo. Hay un detalle muy importante (que es válido para todos los países en donde se explotan las riquezas naturales por una potencia extranjera) Se trata de que Venezuela debía importar productos refinados y/o manufacturados por empresas norteamericanas. Es decir, el robo era doble o, mejor dicho triple.

Vamos a ver por qué. Por una parte  esas empresas se llevaban la materia prima y por otra parte vendían a precios exorbitados los productos que, en lugar de ser producidos en Venezuela, se producían en Estados Unidos. 

Para producir un litro de gasolina se necesitan mínimo 2,5 litros de petróleo. Sin embargo, con el resto del petróleo se obtienen muchos otros productos. Las ganancias adicionales que obtenían las empresas petroleras eran, gracias a esto, mucho mayores. Además, obtenían nuevas ganancias al vender todos esos productos refinados (e insisto aquí, también manufacturados) a Venezuela. Resumiendo, las petroleras norteamericanas obtenían el petróleo prácticamente gratis. Luego le vendían a Venezuela todos los productos derivados del petróleo, obteniendo jugosas ganancias. Y, por último, obtenían ganancias extraordinarias al vender todos los productos y subproductos a otras empresas de Estados Unidos y de otros países. Esto quiere decir que muchas otras empresas y gobiernos extranjeros obtenían enormes ganancias mientras Venezuela seguía en la pobreza. (hasta aquí el primer vídeo).

Eso tiene solo un nombre, una palabra que tal vez se considera exagerada o de cliché, pero es real y más actual que nunca: imperialismo. Si usted antes no entendía lo que es imperialismo, tal vez con esta sencilla explicación, lo entiende. Y esto es solo una de las facetas del imperialismo.

Ver los siguientes enlaces:

enlace 1 Documento en PDF. Las Venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Este libro es un importante documento histórico que resume la expoliación de los recursos naturales en el mundo, especialmente en América del Sur y América Central. Sobre el autor VER AQUÍ.

enlace 2 800 000 MILLONES DE DÓLARES. Es la pérdida que las injustas sanciones de Estados Unidos ha ocasionado a Venezuela.

enlace 3 IMPACTO DE LAS SANCIONES impuestas por Estados Unidos a Venezuela.

enlace 4 IMPERIALISMO CLÁSICO. Una pequeña acotación: el imperialismo no es una doctrina, sino la prolongación de un sistema de dominación colonialista, esclavista o capitalista.

enlace 5 IMPERIALISMO NORTEAMERICANO. Se puede decir que el actual imperalismo norteamericano es la forma más perfecta de dominación, porque cuenta con una tecnología y sistemas de comunicación (disfrazados de redes sociales) tan avanzados que puede desvirtuar completamente la realidad, logrando que las mentiras se conviertan en verdades. Incluso las amenazas de un presidente que en una época eran impensables o se planificaban en silencio, ahora son abiertas y nadie se atreve a decir nada, a menos que amenace a sus propios intereses, en forma directa. Hasta aquí el segundo vídeo.

Cuando Venezuela exigió que se distribuyeran las ganancias en forma equitativa, más justa, las empresas norteamericanas (con ExonMobil a la cabeza) y el gobierno estadounidense, se negaron. No les parecía bien que Venezuela defendiera sus derechos. Para Estados Unidos, eso era falta de libertad y un atentado contra la democracia, como he dicho antes.

Los medios de comunicación venezolanos, que en esa época estaban casi totalmente en manos privadas, se pusieron al lado de las empresa norteamericanas. En esa forma era fácil confundir a la gente y ganar adeptos en contra de lo que Chávez llamó Revolución Bolivariana, haciendo alusión a uno de los más grandes luchadores americanos en contra del colonialismo español, Simón Bolívar, quien luchó por la independencia no sólo de Venezuela sino también de muchos otros países latinamericanos. 

La mayoría de esas empresas eran favorecidas por préstamos que, a través del estado venezolano, se solicitaban al Banco Mundial y al FMI (Fondo Monetario Internacional). Por lo general, esos préstamos no se pagaban. El estado venezolano se endeudaba y esas empresas privadas se enriquecían y estafaban al estado venezolano. Esa una vieja práctica de familias como los Machado, de las que es heredera María Corina Machado, por ejemplo. Es algo que también se ha hecho en otros países latinoamericanos y de otros continentes. 

Puesto que el gobierno de Hugo Chávez se dispuso a terminar con esa corrupción, todas esas empresas reaccionaron y empezaron a conspirar. Ya lo hacían antes de que Chávez tomara esas medidas, pero por cada una nueva medida que se tomaba, más fieros fueron los ataques de esas empresas, que estaban representadas por partidos políticos de derechas y por los medios de comunicación. Según ellos, Hugo Chávez (y ahora Nicolás Maduro) atentaban contra la libertad de expresión, contra la libertad de empresa y por la falta de democracia. Pero para esto necesitaríamos escribir muchos libros. Hasta aquí el tercer vídeo.

Una de las medidas importantes que tomó el gobierno de Hugo Chávez fue liquidar la deuda que el país tenía con el FMI. Esa deuda (contraída por los gobiernos anteriores) se había incrementado, más que nada por los intereses escandalosos de esa entidad internacional, que no es otra cosa que herramienta de los países ricos para obligar a países pobres a endeudarse y obedecer a sus mandatos ingerencistas en la política y economía de cada país. Es decir, otra forma de imperialismo. Una de las características del FMI y del Banco Mundial es obligar a los países deudores a disminuir las inversiones en ayuda social y fortalecer a las empresas privadas.

Ver nuevos enlaces:

enlace 6 CÓMO EL FMI SIGUE HUNDIENDO A LAS NACIONES MÁS POBRES. Muy interesante análisis del Instituto Tricontinental de Investigación Social, en 2023.

enlace 7 EL FMI SE ENRIQUECE A COSTA DE LOS PAÍSES CON MÁS DIFICULTADES. Muy interesante trabajo que explica cómo y por qué nació esta entidad monetaria y cuáles son sus verdaderas intenciones.

enlace 8 NÉSTOR KIRCHNER Y EL PAGO DE SU DEUDA CON EL FMI. En gran parte, gracias a la ayuda de Venezuela, Argentina logró pagar su deuda al FMI. Lamentablemente, los gobiernos de Macri y ahora el gobierno de Milei, han vueto a endeudarse con el vampiro FMI (VER). Hasta aquí el cuarto vídeo.

Puesto que las negociaciones no producían efecto, el gobierno venezolano expropió a las empresas petroleras norteamericanas. En realidad, lo que hizo fue concretar la nacionalización del petróleo que se había hecho durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, pero que nunca se había aplicado en forma correcta. Por supuesto que para ello era necesario promulgar nuevas leyes. Una expropación no significa que un estado se apropie de todo, sino que se compran las instalaciones. 

Esto se ha usado mucho para confundir a la gente, a la que se hace creer que una expropiación es quitar algo, sin pago alguno. Las expropiaciones se llevan a cabo en todo el mundo, inclusive en los países que se autodenominan democráticos, si el bien nacional lo justifica. Si se decide construir una carretera o una línea de metro, por ejemplo, se debe expropiar terrenos. El estado o el gobierno regional o local debe compensar económicamente a los propietarios. 

Lo mismo sucede cuando se expropia una explotación minera o de otra índole. Conviene que los lectores tengan muy claro esto, que en ningún caso se debe confundir con confiscación, que es lo que se hace en Palestina por parte de Israel, por ejemplo.

Aquí fue donde nació el problema más grave y que es el motivo de todas las injustas sanciones económicas de Estados Unidos. Las compañías petroleras y el gobierno norteamericano querían una compensación mayor de la que correspondía, algo que el gobierno venezolano no debía aceptar. A pesar de eso, el gobierno cedió en muchos puntos, estuvo siempre dispuesto a negociar. Pero los intentos del gobierno venezolano se estrellaban ante un muro de incomprensión y codicia. Las petroleras demandaron al estado venezolano y desde ese entonces se han llevado juicios en distintos tribunales estadounidenses, que por supuesto, velaban por los intereses norteamericanos.

Finalmente, después de continuos sabotajes y bloqueo económico, el gobierno venezolano logró un acuerdo con una de las empresas: Chevron, con  la autorización del gobierno de Biden, puesto que el gobierno norteamericano suavizó algo las sanciones. Como dije antes, en la primera parte de este reportaje, no era un convenio que beneficiara mucho a Venezuela, pero permitía explotar y exportar una parte su petróleo, tan necesario para la economía venezolana. El acuerdo beneficiaba más a Estados Unidos, que tenía la garantía del suministro de petróleo, algo muy necesario para ese país, que vio el suministro limitado por las sanciones al petróleo ruso. Uno de los puntos del acuerdo era que, con gran parte de las ganancias (las que se repartirían en 50% para cada parte) del estado venezolano, se pagaría la deuda que tenía el estado venezolano con Chevrón. Ese mismo acuerdo se podría haber firmado con otras empresas, pero éstas se negaron. 

El predidente Biden, a pesar de mantener sus sanciones y la ayuda a la oposición venezolana a través de la USAID, y después de muchas cavilaciones, permitió que Chevron volviera a trabajar en Venezuela. Los motivos ya los he explicado antes.

Ahora Donald Trump, en un intento por perjudicar a Venezuela, prohíbe a la empresa norteamaricana Chevron a seguir operando en Venezuela. Más aun, Trump amenaza a cualquier país que compre petróleo venezonalo con aranceles de 25%!

Este reportaje continúa en la tercera parte.

TRUMP QUIERE HUNDIR A VENEZUELA: ¿MISIÓN IMPOSIBLE? PRIMERA PARTE

ESTE REPORTAJE SERÁ DIVIDIDO EN TRES ENTRADAS.

Hola, estimados lectores. Debo recordarles que mis entradas están escritas en forma respetuosa. A pesar de tener una opinión bien formada, posiblemente enmarcada en lo que se suele llamar progresista (aunque no comparto ese término) trato de ser lo más objetivo posible. Los enlaces que utilizo son de distintas fuentes, tanto de medios de izquierda, progresistas, como de las que se pueden considerar de derechas o ultraderecha. 






Nota aclaratoria del 29 de marzo de 2025 sobre 800 000 000 euros. El cambio oscila, pero a fecha de hoy son 864 000 000 de dólares.

Donald Trump, usando uno de sus múltiples tentáculos, está decidido a hundir la economía de Venezuela. No es algo original. Es lo que todos sus antecesores han intentado hacer, durante muchos años, sin lograrlo. Es verdad que se ha logrado crear enormes dificultades en la economía venezolana, sobre todo en los años 1917 y 1918, pero, a pesar de eso, el tropical país ha logrado sobroponerse. De pasar de tener los anaqueles de los supermercados vacíos se ha pasado a tener todo tipo de bienes, la mayoría producidos en el mismo país, algo que nunca antes había ocurrido, a causa de su dependencia del petróleo. Venezuela fue, durante muchos años, un país monoproductor. Casi todo lo demás se importaba de otros países.Por supuesto que aún hay muchas dificultades, pero su economía va mejorando.

Antes de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, las compañías norteamericanas y de otros países, como España, se llevaban todo el petróleo y pagaban solo 1% (uno por ciento en impuestos). No es un errata, usted ha leído bien, estimado lector. Yo no trataba de escribir 10%, era 1%!. 

Vamos a hacer un pequeño cálculo: Si un barril de petróleo (conviene aclarar que un barril equivale a casi 159 litros) se vendía a 80 dólares, por ejemplo. Si se vendían 1 000 000 de barriles, su precio total era de 80 000 000 (ochenta millones de dólares). De esa cantidad, el estado venezolano recibía 800 000 dólares. Parece una cantidad grande, pero no lo es. ¡Las compañías petroleras extranjeras se quedaban con 79 200 000 de dólaresPara cualquier persona con sentido común (sin necesidad de estudios en economía) esto no tenía sentido alguno. Lo que se hacía, en realidad, era robar la riqueza natural más importante del país, su principal fuente de ingresos.

Tal vez esto le haga entender a usted y/o a otras personas por qué esas compañías no estaban de acuerdo en que el gobierno venezolano exigiera de 33% a 50% de las ganancias. Esa es la razón por la que Estados Unidos empezó a aplicar sus ilegales sanciones contra el estado venezolano, las que han ocasionado enormes pérdidas económicas y empobrecimiento de su población, son las que han ocasionado hambre, miseria y emigración de muchos venezolanos hacia otros países.      

Como sucede con las noticias más importantes sobre este y otros temas, la voz la  tienen son de medios de comunicación afines a la política económica de Estados Unidos. Las noticias que defendían (o defienden aún) la intervención del gobierno venezolano, no aparecen en Internet. Muchos canales que decían la verdad han sido eliminados. Hay que trabajar mucho para encontrar algunos medios que digan la verdad. Yo he rescatado un reportaje del año 2007, que usted puede abrir en el siguiente vínculo: ABRIR AQUÍ.

Lo que pasó con Venezuela es lo mismo que ha pasado con muchos otros países latinoamericanos. Es lo mismo que pasó en Cuba, cuando Fidel Castro expropió a las empresas frutícolas norteamericanas, que se llevaban todas sus ganancias. Y es lo mismo que ocurrió en Chile, cuando se hizo una blanda nacionalización (VER) (antes, un gobierno democratacristiano había hecho una "chilenización" de las minas de cobre (VER). Las compañías mineras norteamericanas se llevaban casi todas las ganancias. Las acciones de esos países, que defendían sus riquezas nacionales, ocasionaron el bloqueo económico contra Cuba y el Golpe de Estado de Pinochet, en Chile. El dictador Pinochet hizo una desnacionalización de las mimas de cobre, para satisfacer a su amo norteamericano.

Siempre han sido los intentos de distintos países (cuyas riquezas naturales y nacionales les habían sido robadas) por hacer justicia y defender su economía y soberanía, los que han ocasionado castigos, sanciones, sabotajes y golpes de estado por parte de Estados Unidos.

Este reportaje continúa en la segunda entrada, donde se analizará la actual situación de la compañía Chevrón en Venezuela.