Hola, estimados lectores. Me gustaría recordarles que mis entradas están escritas en forma respetuosa y, a pesar de tener una opinión bien formada, posiblemente enmarcada en lo que se suele llamar progresista (aunque no comparto ese término) trato de ser lo más objetivo posible. Los enlaces que utilizo son de distintas fuentes, tanto de medios de izquierda, progresistas, como de las que se pueden considerar de derechas o ultraderecha.
Cinco vídeos para esta entrada:
La frontera entre la Federación Rusa y La República de Ucrania es de 2 295 kilómetros. Un poco más corta que la frontera entre México y Estados Unidos (3 152 km). La superficie de Rusia es de 17 000 000 de km2. La de Ucrania es de 603 000 km2. Desde 2014 la distancia y la superficie están pendiente de actualizar. Para demarcar definitivamente la frontera entre estos dos países habrá que esperar hasta que se firme la paz, al término de la guerra que las afecta.
Aquí se pueden ver dos mapas muy ilustrativos, con sus correspondientes fuentes.
![]() |
fuente |
![]() |
fuente |
La primera región en disputa fue Crimea, que fue anexionada por la Federación Rusa después de un plebiscito en el que su población lo decidió así, con más del 96% de los votos. Conviene recordar que el 77% de su población es de habla rusa y solo 10% habla ucraniano. También hay un 11% que habla tártaro (VER). A pesar de eso, el gobierno de Kiev había prohibido el idioma ruso (o limitado su uso) en esa y otras regiones ucranianas. No solo eso, las medidas ucranianas también discriminaban a los rusohablantes y no se les respetaban sus derechos ciudadanos. Información sobre esto se ha ocultado descaradamente en los medios de comunicación de Occidente. Es posible que usted también desconocía estos importantes datos. Sus amigos y familiares seguramente no saben esto, tampoco. ¿Me equivoco?
Les invito a leer los siguientes enlaces:
ENLACE 1: Este reportaje es de 2014. Es de un medio afín a Occidente, que decía muchas cosas ciertas, aunque se equivocaba en otras, como lo de que las sanciones iban a hundir a Putin y a Rusia. La verdad es que Rusia ha mejorado su economía durante la guerra.
ENLACE 2: Este reportaje es de un medio nicaragüense de, posiblemente, 2019. Los datos referidos son muy importantes.
ENLACE 3: Reportaje de CNN, una de las principales fuentes propagandísticas de Estados Unidos.
ENLACE 4: Reportaje de una de las pocas páginas afines a la Federación Rusa y la defensa de los derechos de los rusohablantes.
Después de ocho años de conflicto (2014) entre separatistas y el gobierno ucraniano en las regiones de Donetsk y Lugansk, el gobierno ruso inició su operación militar especial en 2022, lo que Occidente considera invasión. Sobre estos térmimos yo siempre he mantenido una posición neutral. Creo que para llegar a una definición correcta hay que estudiar todas las causas de la situación actual en este y otros conflictos.
A veces es bueno hacer comparaciones con lo que sucedería en otras regiones del planeta, si surgiere un conflicto similar. Vamos a suponer que Estados Unidos (por algún otro aberrante error histórico) obtiene de México la región de Baja California, donde está situada la ciudad de Tijuana (VER). Estados Unidos prohíbe (entre otras cosas) a la población de Baja California usar el idioma español; el idioma oficial (y único permitido) es inglés. La población mexicana se rebela y se celebra un plebiscito, en el que, con 93% se elige la independencia de Estados Unidos y su posterior anexión a México. ¿Se opondría la ONU a semejante referéndum? ¿Qué opinaría usted?
Vamos a suponer algo más actual... de acuerdo a las amenazas de Donald Trump. Supongamos que Estados Unidos invade a Canadá y se apodera de Quebec. Ya sabemos que Trump quiere que toda Canadá sea una provincia o estado de Estados Unidos, pero solo se apodera de una región. En Quebec, el 94% de la población habla francés. Estados Unidos prohíbe (entre muchas otras cosas) que se hable francés en ese estado. La población se rebela y se lleva a cabo un plebiscito. Mayoritariamente, la población elige independizarse y posteriormente volver a ser parte de Canadá. ¿Cómo se posicionaría la ONU, en tal caso? ¿Qué le parecería eso a usted?
Tal vez el hecho de que la mayoría de la población de un determinado terrritorio hable un idioma, comparta religión y costumbres y que históricamente esté asociada a otro país tenga mucha importancia a la hora de elegir qué identidad le corresponde y a qué país quiere pertenecer. Si a eso se le suma un plebiscito en el que la mayoría elige la nacionalidad o pertenencia a un estado determinado, su decisión se debería respetar.
En el caso de Donetsk, el resultado del plebicsito fue de 74,87% a favor de la independencia y en Lugansk, 89%. En 2022, esas dos regiones fueron anexionadas a la Federación Rusa, junto a Jersón y Zaporiyia.
Ayer comenzaron las conversaciones sobre una tregua parcial en la guerra, en Arabia Saudita, que continúan hoy. Se trata de únicamente una tregua. Más adelante se conversará sobre una posible paz. Indiferentemente de los resultados de esas conversaciones, hay una zona que Rusia no puede olvidar. Se trata de la ciudad de Odesa. Donad Trump quiere que Ucrania ceda una parte de sus regiones a Rusia, pero no se sabe si se ha incluido Odesa en las conversaciones, puesto que la Federación Rusa aún no ha tomado esa ciudad. Para Rusia, esta ciudad es clave para recuperar su hegemonía en el Mar Negro y asegurar su soberanía. Tal vez Rusia no se atreve a tomar Odesa. Quizás tiene la esperanza de que la misma ciudad solicite su anexión a la Federación Rusa.
Como ya he escrito antes, Rusia cometió un error grave en el comienzo de su intervención militar. En lugar de concentrarse en las zonas de habla rusa, envió a sus tropas muy dentro de Ucrania. Se lanzaron ataques indiscriminados que causaron destrucción y muertes innecesarias. Es posible que Vladimir Putin y sus asesores hayan hecho un mal cálculo sobre los resultados de la incursión militar, creyendo que el pueblo ucraniano se rebelaría contra Volodimir Zelensky. Pero ese levantamiendo no se produjo y, además, los columnas del ejército ruso se estancaron.
Esos errores se enmendaron a los pocos meses de comenzada la intervención militar. Pero puede ser una de las causas de que la guerra no terminara antes. De haberse limitado la intervensión a las zonas fronterizas se habrían aprovechado mejor los recursos, tanto materiales como humanos.
Por su parte, Ucrania cometió el error de invadir Kursk. Después de ocho meses, el ejército ucraniano y sus mercenarios tuvieron que abandonar el territorio ruso. Luego han vuelto a cometer otro grave error durante los últimos días, al intentar invadir la región de Belgorod. Es posible que logren mantenerse en una zona muy restringida, pero todo hace suponer que deberán abandonar ese territorio en la misma forma que sucedió en Kursk.
Más enlaces a esta entrada:
Enlace 5: COMO UNA PELÍCULA DE TERROR. Sobre la retirada del ejército ucraniano de Kurks.
Enlace 6: ATAQUES CONTRA BELGRODO.
Enlace 7: SE REBELAN LOS SOLADOS UCRANIANIOS CONTRA KIEV?
Sobre la ciudad de Odesa, es posible que Putin decida tomarla, cuando se den las condiciones. Allí, el 85% de sus habitantes es de habla rusa. Al igual que en las regiones anteriores, se puede convocar a un plebiscito y los odesanos posiblemente decidan unirse a la Federación Rusa. Eso es algo que Occidente no aceptaría y puede ser la excusa que están esperando para entrar a la guerra con sus tropas y aviones. También es posible que no se atrevan a dar ese paso. De todas formas es allí donde se puede dar la batalla final entre Rusia y la OTAN.
Enlace 8: ¿ODESA PERTENECE A RUSIA?
Dato importante: extracto de una página de Wikipedia (VER)
La lengua rusa tiene mayor difusión en las regiones del Este y Sur, donde es más habitual que el propio ucraniano para el 92 % de los ciudadanos.[14] De los datos del el Instituto Internacional Sociológico de Kiev, la población rusoparlante está en absoluta mayoría en las regiones del sur y este de Ucrania[15]
- República Autónoma de Crimea — 97 % de toda la población
- Óblast de Dnipropetrovsk — 72 %
- Óblast de Donetsk — 93 %
- Óblast de Zaporizhia — 81 %
- Óblast de Lugansk — 89 %
- Óblast de Nicolaiev — 66 %
- Óblast de Odesa — 85 %
- Óblast de Járkov — 74 %
Hasta 2022,[16] el ruso prevaleció como lengua hablada en la capital de Ucrania, Kiev.[17]