Las migraciones son tan antiguas como la misma evolución de la Humanidad. Desde antes del surgimiento del Homo Sapiens, los primates y otros grupos de mamíferos y otros animales de distintas especies, se iban de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida. Hay especies de aves que migran todos los años de un continente a otro, logrando beneficiarse de las mejores condiciones climáticas para poner sus huevos y alimentar a sus crías.
En cuanto a los humanos (cuando desarrollaron cerebros más grandes que sus antepasados), lograron llegar a lugares muy distantes, en busca de calor y alimento. Hay que recordar que las primeras tribus o clanes de humanos eran nómades y estaban en constante movimiento, hasta que se desarrolló la agricultura.
Fue mucho más tarde, cuando las sociedades de humanos se establecieron en un determinado lugar y fundaron aldeas y pueblos (e incluso ciudades), nacieron las comunidades sedentarias. Sin embargo, siempre hubo grupos de humanos que siguieron migrando, actividad que no estaba regulada. Cuando se formaron grupos más grandes de pobladores fueron surgiendo los países y se establecieron fronteras. A pesar de eso, las migraciones continuaron, hasta nuestros días.
Por qué se emigra, actualmente?
Por muchas razones. Las más comunes son las de gente que conoce a personas de otros países y se casan o se unen, sentimentalmente. Grandes empresas tienen sucursales en distintos países y trasladan a su personal a través de las fronteras, porque los consideran más preparados para efectuar un determinado trabajo. Esa gente tiene una gran calificación profesional. También hay aventureros de todo tipo que salen a recorrer el mundo y luego se establecen en un país limítrofe o muy lejos. Hasta aquí el primer vídeo
Pero también hay migraciones masivas, a causa de las guerras o el hambre, por miedo o por persecuciones que hacen peligrar sus vidas. Eso ocurre constantemente en todo el mundo. Además de eso, a causa de la colonización de muchos países de Asia, África y América latina y la consiguiente explotación de los recursos materiales, se produjo un desequilibrio enorme en la repartición de los productos y riquezas. Se debe recordar que los últimos países en independizarse lo hicieron recién el siglo pasado. Los ricos explotadores colonialistas se llevaron la mayor parte de los recursos y sus descendientes se dividieron entre los que regresaron a los países de sus antepasados y los que se quedaron, heredando las fortunas. Unos y otros continuaron explotando a otros grupos de ciudadanos. la explotación más cruel continuó en las colonias, que fueron gobernadas por los descendientes de los colonizadores, a pesar de la independencia de las grandes urbes.
Con ciertas mejoras, gracias a las luchas de los movimientos de obreros y campesinos (no exentos de muchas masacres por parte de las élites gobernantes) las riquezas continuaron repartiéndose en forma injusta, como antes, hasta nuestros días, lo que ha ocasionado la enorme pobreza que existe en los países menos desarrollados o llamados del Tercer Mundo.
Lo más común es que la gente emigre desde países pobres a países ricos. Hasta hace pocos decenios, las inmigraciones eran bienvenidas en los países ricos, porque, en esa forma se conseguía fuerza de trabajo (mano de obra) barata, para desarrollar sus industrias y otras empresas. Los inmigrantes hacían el trabajo que los nativos rechazaban o eran incapaces de realizar. Pero, poco a poco, se ha empezado a restringir la inmigración, por muchos motivos. Uno de ellos es el racismo y la xenofobia. Hasta aquí el segundo vídeo
Hay gente que confunde estos dos términos, por lo que conviene explicar, a veces, cuál es la diferencia. Racismo es odio o rechazo a un grupo étnico, ya sea por el color de su piel o por otros rasgos característicos que los diferencian de otros. La xenofobia es el odio o rechazo a lo extranjero, lo que viene de afuera. A veces se mezclan las dos formas de odio, algo que se podría denominar racial-xenofobia o algo similar
1.- Hay temor de que los inmigrantes quiten el trabajo a los habitantes nativos del país receptor.
2.- Se teme a lo desconocido, que la cultura de los inmigrantes se mezcle con la nacional y la sobrepase.
3.- Se teme al aumento de la delincuencia, suponiendo que quienes vienen de otros países no respetan las leyes. Movimientos xenófobos han impuesto la tendencia en creer que los extranjeros son más propensos a delinquir. Las encuestas muestran, sin embargo, que eso no es verdad.
4.- En los últimos decenios se ha empezado a temer al terrorismo, suponiendo que los extranjeros también son más propensos a llevar a cabo atentados terroristas. Los tiroteos en los que muere mucha inocente en Estados Unidos, por ejemplo, son un ejemplo de lo contrario. Allí son los mismos estadounidenses (en su gran mayoría) los que cometen esos terribles atentados. No se los considera terroristas por las autoridades, pero tienen el mismo resultado.
Posiblemente hay más factores, pero creo que en esos cuatro puntos están contenidos los principales. Como siempre, yo solo hago un resumen de lo que se podría decir al respecto. Por eso es importante leer o ver las noticias que aparecen en los enlaces que inserto en mis entradas.
ENLACES:
Enlace 1 RACISMO Y XENOFOBIA
Enlace 2 DIFERENCIA ENTRE RACISMO Y XENOFOBIA
Enlace 3 NACIONES UNIDAS Y EL DERECHO A MIGRAR
Enlace 4 MIGRACION INTERNACIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Hasta aquí el tercer vídeo
Enlace 5 TENDENCAS MIGRATORIAS EN AMÉRICA DEL SUR Todos estos enlaces son interesantes, pero el número 5 nos muestra una realidad que la mayoría desconoce. Incluso yo la desconocía hasta que leí este informe. Es verdad que Venezuela es uno de los países que tiene mayor población de emigrantes (16,7%) y ya se ha señalado antes que la causa más importante de la emigración venezolana son las sanciones solicitadas por la ultraderecha venezolana y aplicadas por Estados Unidos (en complicidad con otras potencias). Sin embargo, la emigración de Brasil, Surinam, Guyana y Uruguay son mucho mayores. Soprendente es el caso de Brasil, con 66,5%. La de Surinam es de 73%, la de Guyana de 66,5% y la de Uruguay es de 18%. ¿Por qué no se acusa a esos países de lo que se acusa a Venezuela? Según los que atacan a Venezuela, la emigración venezolana es culpa del gobierno de Maduro y la crisis provocada por el chavismo. ¿De quién es la culpa de la emigración de los otros países, sobre todo de los que tienen una emigración muy superior a la de Venezuela?
La migración es un derecho de todo ciudadano, sin excepción. Si bien es cierto, la inmigración debe estar regulada y no se debe permitir la inmigración irregular, no significa que un inmigrante ilegal sea considerado como delincuente. Lo que hace ese inmigrante ilegal es infringir las normas de extranjería, sin perjudicar a nadie. Las razones que originan esa infracción son muchas y respetables. Pero no es un delito.
La gran mayoría de los migrantes del mundo han entrado ilegalmente a muchos países. Una de las formas es entrar como turistas y luego quedarse por más tiempo del autorizado. Millones de inmigrantes viven en una especie de limbo, sin permiso para trabajar, exponiéndose a ser explotados por mafias que les pagan un muy reducido salario que el que les correspondería si trabajaran en forma legal. Sin embargo, muchos de ellos logran regularizar sus situaciones al lograr contratos de trabajo o al integrarse en diversas formas al nuevo país. Hasta aquí el cuarto vídeo.
Muchas de las migraciones tienen un carácter muy complejo, porque comienzan con las peticiones de asilo o refugio a causa de persecuciones políticas, como lo que sucedió después del Golpe de Estado de Pinochet, en Chile. La mayoría de la gente que salió del país suramericano no lo hizo por razones políticas, sino económicas. Sucedía, por ejemplo, que una persona se refugiaba en Suecia o en Francia. Luego lo seguían sus familiares. Más tarde se sumaban amigos. Y los amigos de los amigos traían a otras personas. Eso ocasionó que la mayoría de la gente que se "asilaba" políticamente o se acogía al derecho de refugio por causas económicas, era gente que jamás había sido perseguida. Incluso, entre esa gente había muchos pinochetistas o simpatizantes de los partidos de derechas. A eso me refería antes, cuando dije "aventureros".
En cuanto a Venezuela, debemos recordar que, por su situación geográfica, siempre recibió a muchas oleadas de inmigrantes de todo el mundo, como ha sucedido en casi todos los países de Latinoamérica. A causa de los conflictos bélicos en Colombia, por la lucha contra las guerrillas y contra el narcotráfico, Venezuela recibió más de 6 000 000 de inmigrantes colombianos, algo que se ha ocultado en los medios de comunicación de Estados Unidos y sus aliados. Toda información al respecto ha desaparecido completamente. Muchos de los "venezolanos" que hay en Chile, México o Estados Unidos son, en realidad, colombianos que han obtenido pasaporte venezolano.
Para criminalizar a Venezuela, los medios se han esforzado en resaltar las grandes emigraciones desde Venezuela, especialmente después de 2017, cuando se recrudecieron las sanciones estadounidenses y de Europa. Da la impresión de que nadie ha pensado que mucha de la gente que emigró desde Venezuela a Colombia y a otros países eran colombianos o descendientes de colombianos. De todos modos, en el fondo se trata de mostrar una consecuencia, sin explicar la verdadera causa: el bloqueo económico de Estados Unidos contra Venezuela. Hasta aquí el quinto vídeo
Yo fui testigo, durante mi estadía en Maracaibo (Estado Zulia, en Venezuela) de la gran cantidad de ciudadanos colombianos que había allí. En esa ciudad y en todas las otras ciudades que visité, durante varios años, era difícil encontrar venezolanos. La inmensa mayoría de la gente que conocí o que ví en los lugares de trabajo, en el comercio, el transporte, los asentamientos campesinos, etcétera, eran colombianos o hijos de colombianos. Sin haber hecho un estudio estadístico, pero basado en mi experiencia personal, me atrevería a decir que más del 80% de la población del Zulia, Táchira y otros estados venezolanos, eran colombianos.
Lo más interesante de todo es que esos colombianos tenían, en Venezuela, los mismos derechos que los venezolanos. Todos ellos (como gente de otras nacionalidades) podían acceder a educación gratuita, a atención de salud gratuita y a la vivienda. Personalmente, yo fui atendido en varias oportunidades en clínicas venezolanas (donde había médicos cubanos) sin haber pagado jamás un solo bolívar.
Este análisis está dividido en tres partes. Invito a mis lectores a leer las otras dos partes que se publicarán pronto y las entradas anteriores, sobre la guerra en Ucrania, la situación en Palestina y la guerra económica de Estados Unidos contra Venezuela.
Gracias por leer mi blog. Respetuosos saludos y deseos de un buen día para todos mis lectores.