LA VERDAD, SIEMPRE LA VERDAD.

Bienvenidos a leer mi blog. Espero que su lectura les sea útil. La finalidad del mismo es entregar información veraz, analizar articulos de medios tradicionales de comunicación y hacer un aporte positivo, en forma respetuosa. Apoyo la libertad de expresión, pero no el libertinaje, basado en la mentira, la manipulación y el engaño. Apoyo la defensa del ecosistema, amenazado por la explotación irresponsable de los recursos del planeta por parte de empresas a las que sólo les interesa acumular riquezas, en desmedro del bienestar de la Humanidad.

Buscar este blog

Vistas de página en total

miércoles, 11 de abril de 2012

DOS MODELOS ECONÓMICOS PARA EL MUNDO: UNO SOLO ES VÁLIDO. PRIMERA PARTE.


PRIMERA PARTE: BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DEL CAPITALISMO
Ver artículo anterior: INTRODUCCIÓN

El capitalismo se ha impuesto en la mayoría de los países de todos los continentes poblados y tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones asiáticas y europeas, como lo fue la civilización fenicia, en la actual Siria. Fueron los antiguos piratas fenicios los que se transformaron en comerciantes, quizás porque se dieron cuenta de que tenían mucho más que ganar vendiendo mercaderías que robando y asaltando a sus víctimas. Los combates y ataques desgastaban sus propias fuerzas y muchas veces destruían involuntariamente los codiciados productos. 


Los navegantes fenicios instauraron colonias, llamadas factorías, en diversos lugares de Asia y África e intercambiaron bienes en una vasta zona, a través de toda la costa del Mediterráneo (y parte del Atlántico), dominando la economía de gran parte de las ciudades y países que se iban formando, a partir del año 1200 A.C. Su centro de operaciones estuvo en lo que actualmente es Líbano.
                                                       fuente
El comercio en sí tiene origen más antiguo, a finales del neolítico, debido al surgimiento y establecimiento de la agricultura. Gracias a los excedentes de la agricultura y la necesidad de construir enseres y herramientas para las primeras sociedades sedentarias, nacieron la alfarería, la siderurgia y muchos tipos de artesanía. Al haber cada vez más bienes o productos que sobraban en algunas regiones  y se  necesitaban en otras surgió el intercambio de los mismos. La primera forma de comercio se basaba en el trueque o intercambio de bienes. Luego se pasó a elegir un producto determinado, el más solicitado por la gente, que se utilizó como medio de cambioTal fue el caso de la sal. De esta palabra viene la palabra salario, (que era lo que se utilizaba para pagar los primeras remuneraciones periódicas por un trabajo desempeñado) jornales o salarios de los trabajadores y soldados. Finalmente se inventó el dinero (que viene del latín denarium), cuyo  primer representativo (del valor de cambio) fueron monedas acuñadas  en oro, plata y otros metales. Más tarde aparecieron los billetes o papel moneda. 


Pero el dinero de los grandes comerciantes debía ser guardado en algún sitio. De este trabajo se encargaron los orfebres, cuando se usaban lingotes de oro o pesadas monedas. Por este servicio los orfebres cobraban comisiones y empezaron a emitir recibos por el dinero que guardaban. En esa forma, el oro y otros metales no necesitaban salir de las bóvedas. Así se empezaron a originar ganancias dando origen a nuevos servicios que a lo largo de los siglos fueron dando forma a los bancos actuales VER.

Ya en la Edad Media surgió la banca moderna y el primer banco comercial del mundo nació en Suecia, en el año 1656, el Riskbank (Banco Nacional). Mucho más tarde, en el año 1694, se fundó el Banco de Inglaterra. Los bancos comerciales han sido los encargados de asegurar las ganancias de los comerciantes y posteriores productores y especuladores financieros, que obtuvieron los mayores beneficios durante la época colonial. Más tarde las ganancias se obtuvieron gracias  a la explotación de los recursos naturales de los países que se declararon como independientes (pero que en realidad siguieron sometidos a las potencias coloniales, de una u otra forma) y a la venta de productos manufacturados en los países "liberados". Posteriormente, las potencias europeas fueron desplazadas en gran medida (aunque no del todo) por las empresas norteamericanas, japonesas y surcoreanas.

Se puede decir, con mucha certeza, que el capitalismo empezó a tomar forma en la Antigüedad, aunque se afianzó en el siglo XVIII. La Revolución Francesa aceleró el progreso de dominio del capitalismo, al otorgarle el poder político a la burguesía, la clase social que había nacido en los siglos anteriores, que tuvo su origen en las incipientes ciudades europeas y asiáticas llamadas burgos.


La burguesía fue la encargada de desplazar a la nobleza del poder, que había ejercido junto a los monarcas. Los principios ideológicos de la burguesía eran revolucionarios, puesto que anteponían a la ineficacia de los nobles el trabajo y la elección "libre". Había en sus filas hombres honestos, que proclamaban principios de libertad, igualdad y fraternidad. Pero también hubo oportunistas y traidores, que sólo usaron los eslóganes para beneficio personal. Otros los usaron para salvaguardar los intereses de la clase económicamente dominante. Muchos de los antiguos nobles se asociaron con los burgueses y contribuyeron a conformar la actual sociedad capitalista. Las riquezas provenientes de las propiedades heredadas se fundieron con las riquezas originadas por la ganancias obtenidas en la producción de diversos productos y su comercialización. Surgieron las grandes fábricas que reemplazaron a los antiguos talleres. Las fábricas se fueron especializando y sistematizando la explotación de los trabajadores a los cuales se les otorgaba bajos salarios, generando plusvalía que aumentaba desmesuradamente. Contribuyó en gran medida a esto último la Revolución Industrial (VER).


Carlos Marx explica muy bien el término plusvalía en su libro El Capital. Para entender bien el término hay que leer mucho. No basta con una simple definición que sería:


Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador.


Voy a intentar explicar el término en forma muy resumida. Para producir un bien se necesita lo siguiente:


a) materias primas
b) herramientas o instrumentos de trabajo
c) trabajo
d) un lugar donde desempeñar el trabajo
e) energía , etc.


Todo eso lo podemos resumir en tres cosas importantes: medios de producción, materia prima y fuerza de trabajo.


Para llevar a cabo el trabajo hay que hacer una inversión mínima, en forma de dinero. A ese dinero lo podemos llamar el capital inicial. El capital no es el dinero en sí sino el uso que se le dará al dinero. Una vez que el dinero se invierte, se posee terreno, instalaciones y materia prima. Eso que se posee es el capital


Ahora bien, para poder producir los bienes se necesita fuerza de trabajo, conocida más comúnmente como mano de obra. 


Para llevar a cabo la fabricación o elaboración del bien se emplea un tiempo determinadoEl capitalista calcula el precio del bien de acuerdo a los gastos originados en su producción, incluyendo el trabajo de los operarios y el tiempo destinado a ese trabajo. Vamos a poner un ejemplo:


Para la confección de un par de zapatos se calcula un desgaste de maquinaria y herramientas por un valor de 10. Se suma el gasto de combustible, energía eléctrica u otro por un valor de 2. Y se estima el trabajo de un obrero en 2. El capitalista suma a ese trabajo su propia gestión de trabajo, por un valor de 2. En total tenemos 16, que puede considerarse el gasto total del producto. El capitalista vende el producto a 32, a  lo que se debe restar el IVA u otro tipo de impuesto. Supongamos que éste es el 20%. Obtenemos 25,6 como ingreso bruto. La ganancia o plusvalía es de 9,6 (25,6 - 16).


Ahora bien, supongamos que la fábrica tiene 100 trabajadores y cada uno de ellos produce 5 pares de zapatos en un día. En ese caso obtenemos 500 pares de zapatos en un día; es decir, 10 000 pares de zapatos en un mes, suponiendo que se trabaja 8 horas diarias y de lunes a viernes. Cada trabajador recibe 200 (no importa en qué moneda) al mes. El capitalista, en cambio, recibe 96 000. A ese dinero hay que sumar lo que el capitalista ya había separado para sí como su propio emolumento: 20 000 (2x5 =10x100=1000x20=20 000). En este ejemplo, el capitalista obtiene 116 000 y cada obrero 200.
Por supuesto que hay diferencias entre las distintas empresas. En algunas compañías la ganancia es menor, si se invierte parte de la plusvalía en obras sociales para los trabajadores. Muchos empresarios le dan beneficios especiales a los trabajadores de alto rango, que ocupan puestos claves de control de los trabajadores. Muchas veces donan dinero para otras obras, por voluntad propia o porque se lo exige el Estado. Pero la ganancia seguirá siendo muy superior a la remuneración que reciben los trabajadores.


El capitalista, además de ganar muchísimo más que sus obreros, puede utilizar parte de su dinero en inversión en nuevas instalaciones, gastos de representación en los que se incluyen viajes y fiestas, etc. Lo anterior, además del dinero considerado para eso anteriormente.  Esos gastos le sirven para desgravar impuestos, de tal modo que siempre tendrá dinero de sobra para comprar otras propiedades, vehículos, buena educación para sus hijos y dar a su familia todo tipo de comodidades que sus trabajadores jamás van a obtener.


Otra de las tantas formas de ganar dinero:
El capitalista guarda el dinero en el banco y gana intereses. Si tiene mucho dinero puede solicitar un préstamo y en caso necesario hipoteca la fábrica y otras propiedades si es necesario. Además del dinero de su banco, el capitalista aprovecha ayudas de bancos internacionales, que muchas veces avalan los gobiernos de cada país. Muchas veces ha sucedido que las empresas quiebran y los gastos de los préstamos deben ser pagados por el Estado. Muchas de las quiebras son ficticias. Se llevan a cabo operaciones comerciales que permiten traspasar dinero y capital a otras empresas, utilizando muchas trampas. Esa ha sido una de las tantas formas que se ha utilizado en países menos desarrollados para adueñarse de las ganancias que produce la explotación de recursos naturales, por ejemplo.


Marta Harnecker, escritora chilena, ha simplificado el tema de la plusvalía y el valor en sus Cuadernos de Educación Popular que fueron editados por primera vez en Chile, en el año 1971. Años más tarde, en 1979, se publicaron esos libros en España. VER.


Vamos ahora a explicar de otra manera lo que es plusvalía:


Es la diferencia entre el trabajo remunerado y el trabajo real empleado en un tiempo determinado para la producción de un bien. Si el trabajador emplea 8 horas de trabajo, recibe remuneración por 4 horas. El resto se lo apropia el capitalista y es lo que constituye el plus-valor, el valor del trabajo no remunerado. En otras palabras, eso es la plusvalía, o parte de la misma. En una fábrica trabajan muchos operarios, que llevan a cabo distintas etapas en el proceso de elaboración del bien. Por eso, la plusvalía aumenta en la misma proporción que aumenta la cantidad de operarios. Entonces podemos decir que la suma del trabajo no remunerado de todos los operarios es lo que va a originar la verdadera plusvalía.


Las condiciones de trabajo, en los siglos pasados, eran increíblemente inhumanas. Los obreros trabajaban largas jornadas, de la mañana a la noche. Los salarios eran irrisorios y la presión contra los obreros era cruel, con la utilización de capataces que los trataban como esclavos. Esas condiciones han ido cambiando y las actuales son mucho más humanas, aunque la explotación sigue existiendo, pero muchas veces los obreros no se dan cuenta de ello.


Alguien podría decir que las "sociedad ha cambiado, ha mejorado, que los capitalistas o dueños de los medios de producción se han humanizado". Pero la verdad es que si los trabajadores no hubieran luchado por sus reivindicaciones jamás habrían logrado que se mejoraran las condiciones de trabajo. Las luchas han sido largas y cruentas. Por cada conquista social se ha perdido miles de vidas. Uno de los ejemplos es la lucha por conseguir la jornada de ocho horas diarias de trabajo (VER).


El sistema capitalista se ha afianzado en todos los continentes y hace mucho tiempo que se llegó a la etapa más avanzada del capitalismo, el imperialismo. Las empresas que lograban mayores ganancias fueron desplazando a otras empresas. Muchas pequeñas empresas se fundieron en empresas más grandes. La expansión de las empresas en cada país fue traspasando las fronteras y se fueron formando consorcios económicos cada vez más complejos. Así se fueron formando las empresas multinacionales o transnacionales. Sus principales accionistas y directores son norteamericanos y europeos, con algunas excepciones. Estas empresas se encargaron de apropiarse de la gran mayoría de los recursos naturales en el mundo. Recurriendo a una serie de artimañas engañaron o compraron a muchos gobernantes, políticos y economistas de distintos países para lograr acuerdos económicos que les permitieran explotar los recursos naturales al menor costo posible y casi sin pagar impuestos. En esa forma pudieron obtener ganancias desmesuradas y contribuyeron a que los países explotados se vieran obligados a comprar productos manufacturados y al mismo tiempo endeudarse con préstamos en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y una serie de entidades financieras. Los intereses eran altos y los países aumentaban su deuda en forma ilimitada. Muchas veces, las ayudas económicas entregadas eran condicionadas a la adopción de medidas económicas y políticas, violando la soberanía de los países deudores.


Eso es lo mismo que pasa ahora en países como Grecia. Ese país recibió grandes préstamos de la Unión Europea pero mucho dinero de los préstamos se utilizó en otras actividades, distintas a las que que se habían anunciado. Políticos corruptos se apropiaron del dinero destinado a desarrollar la economía y finalmente el país no fue capaz de pagar su deuda. Eso, junto a otras causas atribuibles a medidas neoliberales provocaron la bancarrota de la economía griega. 


Para superar esa crisis, la UE ha obligado a Grecia a aplicar medidas que implican recortes en servicios sociales, en salud, en educación en el sistema de pensiones, etc. Las medidas implican menos puestos de trabajo, aumento de la pobreza, aumento de la delincuencia, empeoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, especialmente de quienes tienen menos recursos o están desempleados.


Las grandes empresas, sin embargo, obtienen cada día mayores ganancias. Los banqueros y financistas que han causado muchas de las crisis del capitalismo y que han influido en la quiebra de miles de empresas y bancos, logran buenas ganancias. La mayoría de ellos sigue ocupando puestos importantes en organismos internacionales o en nuevas empresas financieras. 


ARTÍCULO EN PROCESO DE ELABORACIÓN




EL MERCADO ES INSACIABLE

No hay comentarios: