LA VERDAD, SIEMPRE LA VERDAD.

Bienvenidos a leer mi blog. Espero que su lectura les sea útil. La finalidad del mismo es entregar información veraz, analizar articulos de medios tradicionales de comunicación y hacer un aporte positivo, en forma respetuosa. Apoyo la libertad de expresión, pero no el libertinaje, basado en la mentira, la manipulación y el engaño. Apoyo la defensa del ecosistema, amenazado por la explotación irresponsable de los recursos del planeta por parte de empresas a las que sólo les interesa acumular riquezas, en desmedro del bienestar de la Humanidad.

Buscar este blog

Vistas de página en total

sábado, 18 de diciembre de 2010

CREAR, CREAR, PODER POPULAR, TERCERA PARTE.

Este artículo es la continuación de las aclaraciones hechas a los dos artículos anteriores sobre PODER POPULAR. Será actualizado durante los próximos días.

Sobre el Poder Popular en Venezuela, Consejos Comunales
Con respecto a la aclaración número 31, de la primera parte.
1.- Definición de habitante. Transcribo un extracto del libro Consejos Comunales en cuadernos de educación popular, publicado por mí el 20 de marzo de este año:

HABITANTE DE UNA COMUNIDAD:

La ley Orgánica de Consejos Comunales no especifica claramente lo que es habitante de una comunidad. Pero en caso de conflicto o necesidad de especificar esta acepción se puede recurrir al diccionario o a otras leyes de la república.

Es muy importante definir bien el concepto, para que éste se pueda aplicar y entender en forma correcta, de acuerdo a la Constitución y las leyes.

He elegido dos definiciones de HABITANTE que aparecen en varios diccionarios:

1.– Que vive u ocupa habitualmente un lugar o casa.

2.– Cada una de las personas que constituyen la población de un barrio, ciudad, provincia o nación.

Repito que es muy importante definir y entender lo que significa habitante de una comunidad para saber si una persona o una familia tiene derechos de propiedad, de pertenencia o de integración en una determinada porción de tierra o vivienda. Eso determinará si la persona o familia tiene derecho a ayuda técnica, social o de otra índole, para llevar a cabo alguna actividad económica o a tomar decisiones en la ACC del CC. (ACC=Asamblea de ciudadanos y ciudadanas - CC=Consejo Comunal)

En un sector urbano o rural, una persona es habitante si vive permanentemente en una área determinada. Si tiene una propiedad y vive en ella, obviamente que es habitante de la comunidad correspondiente. Pero si no vive en la misma no se puede considerar habitante. Esta persona habita en otro lugar; por lo tanto es habitante de otra comunidad.

Demás está decir que no se puede ser habitante en más de una comunidad, a menos que viva en una de ellas temporalmente y en la otra lleve a cabo alguna labor productiva.

Una persona, sin embargo, que no es propietaria pero que alquila una habitación, casa, departamento o terreno en un sector, es habitante de la comunidad correspondiente. Excepción: alquiler limitado, de corta duración.
En esos casos es más importante aún tener una definición clara de lo que es HABITANTE de una comunidad.

Un terreno de varias hectáreas, destinado a la producción agrícola, es un recurso del estado y de todo el pueblo, para satisfacer necesidades básicas de la población. No es, por lo tanto, un terreno destinado al ocio, a la diversión o a su utilización ocasional o temporal. Es un espacio para ser utilizado fundamentalmente en la producción de alimentos u otros productos que necesita la población del país.

Si una persona vive continuamente en ese terreno, que lo tiene asignado a su nombre y trabaja en él directamente, es habitante de la comnidad correspondiente.

Si una persona trabaja la mayor parte del tiempo en su terreno y permanece en éste largos periodos de tiempo, también se considera habitante de la comunidad, aunque por motivos de salud u otras razones de peso deba ausentarse del mismo durante varios días en algunos periodos. Lo importante es que esa persona o familia esté llevando a cabo una actividad productiva y mayormente con su propio esfuerzo.

También se puede considerar habitante a una persona que vive en un terreno asignado a otra persona pero lo trabaja directamente. Esto quiere decir que si hay una persona que posee la asignación de un terreno, que no trabaja en el mismo y tiene trabajadores que viven allí, no tiene derecho a considerarse como habitante. En esos casos debe existir un contrato de trabajo, de arrendamuiento u otra forma de convenio que autorice y legalice esa situación, que debe ser aprobada por el INTI o por las autoridades pertinentes. En caso contrario se puede estar violando más de una ley de la República Bolivariana de Venezuela.

Tampoco se puede considerar habitante a una persona que usa el terreno para pasar los fines de semanas o temporadas cortas, como es en el caso de las vacaciones.

En los estatutos de un CC debe de estar contemplado el tiempo que una persona que tiene asignada una parcela o terreno puede dejar ésta/e sin habitar o trabajar. El dejar un terrerno improductivo por mucho tiempo es un grave daño para la economía nacional. Por ese motivo no se debe permitir que eso suceda.

Quien tenga asignado un terreno y no tenga posibilidades de hacerse cargo directamente del trabajo y producción del mismo, debe entregarlo a las autoridades pertinentes para que sea asignado a otra persona, que sí tenga posibilidades de hacerlo. De lo contrario se está favoreciendo el latifundismo, prohibido por las leyes venezolanas.

Con respecto a los terrenos egidos, valdíos o que han sido expropiados a latifundistas y que han sido asignados a particulares por uno u otro motivo, se debe recordar que esos terrenos siguen siedo propiedad estatal. No son, por lo tanto, propiedad privada de personas o grupos de personas.

Si hay una empresa o compañía personal, familiar o de otra índole, con personería jurídica, ésta debe colaborar con la comunidad, a través del CC. La persona jurídica de la compañía debe tener interacción con la comunidad. Pero esto no implica que sus propietarios sean habitantes de la comunidad.

Lo anterior significa que el propietario o propietaria de una empresa existente en una comunidad, pero que no habita en la misma, no tiene derecho a asitir a las asambleas de ciudadanos y ciudadanas con derecho a voz y a voto. Puede, eso sí, asistir como invitado o invitada.

Se puede llegar a acuerdos y convenios entre una empresa o compañía con la comunidad, a través del CC. Cualquier convenio o acuerdo, sin embargo, debe ser aprobado por la ACC.
.......................................................................................
Esa es la definición que he supuesto es mejor que la actual, en la ley. Pero seguramente otras personas encontrarán otra mejor que ésta.

Si alguien lo desea, puedo enviar el texto completo del libro (por correo electrónico) que escribí el 20 de marzo de este año sobre la ley orgánica de los consejos comunales.

IR A LA PRIMERA PARTE

IR A LA SEGUNDA PARTE

..............................

CÓMO LEER MI BLOG

viernes, 17 de diciembre de 2010

EUROPA, COMO VOLCÁN EN ERUPCIÓN. PROTESTAS.


ITALIA


FRANCIA


GRECIA

REINO UNIDO

En Grecia agreden físicamente a un ministro (VER). En Londres rompen la ventanilla del automóvil del príncipe Carlos (VER).  Son los casos extremos, son cosas que no deberían suceder. La violencia sólo engendra violencia y no son las personas indefensas las que deben pagar por los errores del sistema, aunque estas personas hayan tenido un cargo importante en la administración gubernamental o sean descendientes de dinastías impuestas por la nobleza de antaño.

Pero es la expresión de los trabajadores y estudiantes desesperados, al ver como sus derechos fundamentales son vulnerados. No importa quien esté en el gobierno, si los partidos más reaccionarios de derechas o los partidos de una pseudoizquierda, que ha engañado al pueblo con sus políticas neoliberales y su obediencia al imperio y al libre mercado. Los resultados son los mismos.

Ya lo hemos advertido (digo hemos, porque somos muchos simples blogueros, periodistas y gobernantes progresistas) hace mucho tiempo atrás: la crisis conómica y las medidas económicas para salvar al capitalismo van a pasar factura a los defensores de banqueros y especuladores, que descargan todo el peso de sus errores en las espaldas de los más necesitados, de los trabajadores, de los que realmente hacen posible que haya producción y servicios.

No es de extrañar que las protestas aún no se hayan extendido a otros países en forma simultánea. Es la prueba de que aún no existe una izquierda capaz de hacer frente al sistema. Cuando los estudiantes y desempleados salen a la calle en un país durante varios días, terminan por cansarse y vuelven todos a casa. Sólo entonces surgen las protestas en otro país. Y así se van repitiendo, como notas desafinadas a través de los mares y las montañas. Son protestas sin coordinación, sin organización firme, sin metas definidas y remiténdose únicamente a alguno que otro aspecto que puede afectar a un sector de la población. No hay un movmiento que dirija las protestas hacia el problema fundamental: la esencia misma del sistema imperante, injusto e inhumano.

Cuando los ecos se apagan, todo el mundo se resigna y los medios de comunicación se encargan de adormecer las protestas, haciendo resaltar otras noticias o eventos que no tienen mucha importancia. Como regalo llega la Navidad y todo el mundo se concentra en comprar regalos y prepararse para las grandes fiestas en las que comerán hasta hartarse, de lo poco que puedan conseguir algunos y de lo mucho que tendrán otros. Es decir, continuarán las desigualdades y nadie pensará en ellas, porque la música navideña tiene el poder de adormecer las mentes. Esa música y todos los cientos de películas que se repiten todos los años, que resaltan la paz como lo único valioso para la Humanidad, volverán a invadir todos los ambientes, tanto en los centros comerciales como en los hogares. Eso, como si fuera posible la paz sin justicia social y sin igualdad.

Nadie pensará ya en que las pensiones bajarán y que los ancianos ni siquiera alcanzarán a disfrutar de un descanso merecido. Tendrán que seguir trabajando o se irán al paro (desempleo) y con ello perderán gran parte de sus primas de la pensión. Cuando ya estén muy viejos ganarán aún menos y tal vez no podrán disfrutar de su pensión, enfermos, desgastados y desquiciados. Claro, no todos los pensionados. Muchos políticos tendrán dos o más salarios y una pensión varias veces superior al común de los mortales. Y los gerentes o directores de bancos tendrán asegurados sus paracaídas, en caso de cese en sus funciones. Y sus hijos podrán prepararse para reemplazarlos en las empresas o en la política.

Nadie pensará tampoco en los miles de estudiantes que no podrán entrar a la universidad, porque no podrán pagar sus matrículas, a pesar de tener mayor capacidad que la mayoría de los hijos de acaudalados comerciantes, jefes de la administración, jueces y profesionales con altos salarios.

Tampoco se pensará en muchos enfermos que ya no tendrán la salud garantizada por el "estado del bienestar" porque serán empresas privadas las que comerciarán con la atención médica y hasta es posible que haya que pagar seguros privados para curarse de una enfermedad, como actualmente sucede en Estado Unidos.

Menos se pensará en los millones de seres que seguirán muriendo de hambre en los países llamados ahora "emergentes", que antes los llamaban "del tercer mundo" o "países en vías de desarrollo".

Los curdos, los saharauís y los palestinos seguirán sin país propio. Los israelíes seguirán anexándose nuevos territorios y seguirán destruyendo, una y otra vez, las escuelas, casas y caminos construidos por los palestinos en su propia tierra. Y seguirán asesinando a los "terroristas", hombres mujeres y niños que luchan por su independencia y por su libertad, por la recuperación de sus territorios ocupados por europeos y norteamericanos sionistas.

Los imigrantes seguirán siendo maltradados y marginados en toda Europa y Estados Unidos. Se seguirán construyendo muros, a pesar de criticar otros muros del pasado. Entre esos muros destacan los muros invisibles en los aeropuertos, donde se apresarán a turistas "sudacas" u otros por no haber cumplido con alguno de los requisistos indispensables para poder visitar a sus familiares. Se les impedirá entrar por sospecha de que desean quedarse en algún país europeo, justo ahora cuando muchos inmigrantes planean dejar Europa y volver a sus países de origen porque en las "madres patrias" ya no tienen posibilidades de tener una vida digna. Aquellos que antes han debido realizar los trabajos más difíciles y sacrificados ya no tienen cabida en esos países, en los que el racismo crece desmesuradamente, recordando los tiempos en que los ultranacionalistas italianos, franceses y alemanes empezaban a apoderarse de las instituciones, antes de la Segunda Guerra Mundial.

Así está Europa, a punto de sucumbir ante los ataques y la arrogancia de quienes siguen defendiendo el neoliberalismo y otras formas de capitalismo, con la propaganda de premios Nobel y otros premiados a propósito, para atacar a quienes optan por otras soluciones que no sean las de la falsa e hipócrita "democracia". Se enaltecen la demagogia y el oportunismo de escritores reaccionarios y de delincuentes que se autodenominan presos políticos. Se juega con los sentimientos, con el dramatismo y con todas las formas posibles de fingido sufrimiento de sujetos que son apoyados y defendidos por reconocidos terroristas internacionales que se pasean libremente por las calles de Miami.

Todo eso sirve para intentar salvar la imagen del capitalismo y sus representantes más visibles.

Ante ello, lo único que se puede hacer es formar lo antes posible una nueva fuerza renovadora que aglutine a todos los movimientos que hagan suyos los ideales más puros del pensamiento de izquierda. Se debe coordinar las acciones de los trabajadores y estudiantes de todo el mundo para poder llevar a cabo acciones en conjunto, debidamente planificadas.

Ya no se trata únicamente de salvaguardar los intereses de los trabajadores sino de salvar la existencia misma de la Humanidad, que no tiene posibilidades de sobrevivir en el sistema capitalista, el cual necesita constantemente nuevos mercados, nuevas fuentes de energía y materias primas para seguir alimentando el consumismo y el derroche.

Se debe crear medios de comunicación que puedan contrarrestar la desinformación que actualmente fabrican los medios de comunicación sustentados por los partidos y gobiernos de derechas y que llegan a la gran mayoría de los ciudadanos del mundo occidental, sin que éstos tengan oportunidad de  saber la verdad, a menos que hayan aprendido a ver o leer entre líneas los miles de informativos manipuladores que reciben diariamente.

Los nuevos medios de comunicación que se creen deben estar conectados unos con otros y encontrar las mejores formas de difusión de los ideales libertadores y preparación de todos sus militantes o simpatizantes.

Hay deficiencias en todos los partidos de izquierdas y falta unidad entre ellos y dentro de cada partido o movimento. Por eso, se debe luchar por cambiar no sólo la sociedad que pretendemos transformar sino cambiar nosotros mismos, haciéndonos más cultos y mas conscientes, desterrando de nosotros las deformaciones y falsos valores que nos han inculcado las clases dominantes desde los comienzos de las grandes civilizaciones hasta nuestros días.

Como en su día unos luchadores y pensadores dijeron: "proletarios de todos los países, uníos", debemos ahora decir: "trabajadores honestos y conscientes de todo el mundo, uníos en la lucha contra la explotación del hombre por el hombre"

..................................

jueves, 16 de diciembre de 2010

CREAR, CREAR, PODER POPULAR, segunda parte

Artículo actualizado el 18 de diciembre, 2010

Si la Humanidad tardó tantos siglos para llegar a formar las actuales sociedades, es comprensible que cualquier cambio que se intente ahora para cambiarlas puede tomar mucho tiempo, quizá un par de decenios o hasta varios siglos. Eso dependerá de muchos factores:

1.- El nivel de conciencia que se pueda lograr entre los ciudadanos. Si éstos no toman conciencia de la necesidad de cambiar la actual sociedad capitalista, de la necesidad de avanzar hacia una sociedad sin clases sociales y no están dispuestos a perder lo que muchos creen que podrán lograr sin que haya cambios estructurales, el cambio tardará más de lo que tardó la burguesía en cambiar las antiguas estructuras feudales.
Sobre transición del feudalismo al capitalismo, VER 1VER 2 .

2.- La resistencia de las clases económicamente dominantes a los cambios que reclama la población.

Es indudable que las clases dominantes van a defender sus privilegios por todos los medios posibles. Muy pocos miembros de esas clases se van a unir a quienes desean los cambios revolucionarios. Otras clases, que se encuentran en una posición intermedia, apoyarán mayoritariamente a las clases dominantes, ante el temor de no poder ascender en la escala social y de perder el actual estatus y pasar a formar parte de la clase más explotada. Tomará mucho tiempo antes de que los componentes de esa clase se den cuenta de que en el sistema dominado por una clase explotadora por excelencia, siempre oscilarán entre la posibilidad de subir en la escala social (a la que sólo una pequeña minoría logrará) y la caída en la misma situación de quienes están por debajo de ella, lo que es mucho más probable. El ganar esta clase social para la lucha de los trabajadores es de vital importancia.

La estructura del estado, que fue tomando forma durante varios siglos, está blindada por instituciones de todo tipo, con leyes que son defendidas por un aparato militar represivo y por todo el sistema burocrático-jurídico-administrativo. El estado cuenta, además, con la ayuda de instituciones de estudio, religiones, colegios de profesionales, clubes empresariales, etc. Como si esto fuera poco, el estado capitalista (en este caso) cuenta con toda una gran maquinaria informativa que está al servicio incondicional de la clase dominante. Aquí se incluyen los medios de comunicación de todo tipo, la industria cinematográfica, la industria discográfica, las instituciones deportivas, las editoriales, las empresas de diversión, etc.

Aún cuando se logre cambiar la Constitución y las leyes (proceso muy largo) que están al servicio exclusivo de la clase dominante, al no contar con personal administrativo ni jurídico, los gobernantes y legisladores que han recibido la tarea revolucionaria de transferir el poder al pueblo, se verán obligados a depender del personal que estuvo al servicio de la clase dominante y que seguirán siendo leales a la antigua administración. Esto conducirá al sabotaje permanente y al freno de los cambios que se intente llevar a cabo.

El sabotaje, traducido en destrozos y robo de dinero y equipos, sumado a la mentalidad propensa a la corrupción, se expresará en muchas formas negativas, como el aumento de la negligencia y la mala atención en los servicios públicos (VER UNO DE MIS ARTÍCULOS ANTERIORES, SOBRE LA BUROCRACIA).

La clase dominante tendrá en el aparato burocrático un gran aliado, al que intentará influir para hacerlo cada vez más inefectivo (me refiero, para los cambios).

Otro importante aliado tendrá la clase dominante entre muchos directivos de universidades, tanto privadas como públicas y en otras instituciones educativas, especialmente en aquellas que son dirigidas por instituciones religiosas. Estas, conformadas para servir, fundamentalmente a la clase dominante, podrán influir en los educadores y en el alumnado, argumentando supuestos ataques del gobierno a sus instituciones y negación de recursos económicos.

3.- La ignorancia de la población sobre filosofía, politica y economía, fundamentalmente.
El primer factor expuesto en este artículo es imposible de superar si no hay suficiente preparación intelectual entre la población. La preparación intelectual ha sido siempre monopolizada por la oligarquía y por la pequeña burguesía. Incluso a niveles superiores (de clase) la educación ha sido limitada, puesto que ha recibido los distintos elementos del conocimiento filtrados por la censura internacional, obediente a la clase dominante (ver factor 2). La educación se ha considerado como un vehículo para "progresar", entendiéndose el término como la posibilidad de generar y obtener riqueza, especialmente durante el capitalismo.

Lo fundamental para la burguesía es resaltar ciertos valores que ella ha acomodado muy bien a su medida para justificar las injusticias. Uno de esos valores es la libertad, la que se utiliza, entre otros objetivos, para competir.

Se trata de una competencia fraudulenta desde sus inicios, puesto que los ganadores ya están elegidos de antemano. Así, por ejemplo, aquel que posee tierras, fábricas, inmuebles, dinero, etc., tendrá la posibilidad de obtener la mejor educación. Podrá elegir los mejores centros de estudio, además de contar con ayuda extraordinaria en equipos y materiales de todo tipo. El ganador desde la cuna no necesitará trabajar, tendrá mejor alimentación y todas las comodidades posibles. El ganador seguro es el hijo del burgués. El hijo del obrero, en cambio, deberá empezar a trabajar a temprana edad, no tendrá buena alimentación, no podrá elegir un buen centro de estudios ni tendrá equipos extras de ninguna naturaleza. 

Los hijos de los pequeño-burgueses tendrán mayores opciones para "ganar". Pero deberán aceptar que las plazas son limitadas. Las mejores universidades, por ejemplo, estarán reservadas para los becarios (muy pocos en comparación con quienes pueden pagar su educación con sus propios medios) y para los hijos de los burgueses. Es simple matemática: si hay cien puestos, los hijos de los burgueses tomarán, digamos, 90. Los diez puestos restantes serán para los pequeño-burgueses. Es posible que uno de esos puestos pueda ser ocupado por el hijo de un obrero.

Ahora, lo más injusto es que los burgueses son la clase minoritaria. Por lo tanto, no necesitarán competir entre ellos. Además, muchos de ellos tendrán asegurados sus puestos de dirección en las industrias o empresas de servicio de sus padres, sin necesidad de recibir educación superior. Los pequeño-burgueses están en segundo lugar (en cantidad), menos que los obreros y más que los burgueses. Por lo tanto, ellos sí tendrán que competir en forma dura, pues la gran mayoría no podrá acceder a los estudios universitarios de mejor calidad. En cuanto a los obreros, las posibilidades serán siempre mínimas, casi imposibles.

Vamos a usar una fórmula muy simple: supongamos que tenemos 2 burgueses, 100 pequeño-burgueses y 10 000 obreros.

Para esas 10102 personas existen 10 cupos universitarios. La universidad ofrece 5 cupos para becas (financiados por gobiernos o entidades privadas) Quedan 5 cupos, que podrán ser ocupados por los 2 burgueses (garantizado, pues se compran los cupos). Quedan 3 cupos para repartir entre 10095 personas.

¿Quienes tienen  mayores posibilidades de entrar  a la universidad?

Es posible que mi fórmula matemática (mejor dicho, interpretación) no sea real. Investigue usted mismo/a sobre la proporción real de la gente que entra a las mejores universidades y se dará cuenta de que no estoy muy lejos en mis cálculos. Con respecto a las otras universidades, siempre habrá exclusión de los más pobres. Aún habiendo cupos disponibles para algunos de ellos, no es posible que puedan ocuparlos, porque deben trabajar para ayudar a sus familias.

Volviendo a la idea principal, esbozada anteriormente, la educación ha sido siempre destinada a dar posibilidades de obtener ingresos. En segundo lugar está la utilidad que se pueda dar al país o a determinadas empresas. Estas últimas son las que sacan mayor provecho de la preparación de sus empleados, lo que implica mayores ingresos económicos para ellas. Todo el interés se centra en el dinero. En tercer lugar viene el interés de aprovechar los conocimientos para ayudar al prójimo; para mejorar la salud de los ciudadanos, mejorar sus condiciones de vida, mejorar su educación, etc.

La sociedad al servicio de la clase dominante no se preocupa, por lo tanto, de la parte social, aunque sus representantes afrmen lo contrario. Por eso no se entregan los conocimientos suficientes a toda la población. Al contrario, se la entretiene con la televisión y otros medios, de tal foma de impedir que puedan amenazar el estatus de poder que mantiene.

Por eso es difícil llevar a cabo una Revolución, puesto que las limitaciones en los conocimientos, de las grandes masas de trabajadores, impiden a estas mismas hacerse con el poder (empoderarse, como suelen decir los socialistas venezolanos) como corresponde.

Qusiera referirme al Poder Popular en ex URRS, en Cuba y en otros países en donde se ha intentado o se está intentando construir el socialismo, pero lo dejaré para el final, en artículo aparte, puesto que ampliar aquí el tema a esas experiencias haría esta exposición demasiado larga.

Lo importante es cómo se debe construir el Poder Popular en este momento y dónde. Por eso es importante analizar el caso de Venezuela, el mejor ejemplo que hay actualmente.

El Poder Popular debe ser la base de toda la estructura económica y social de un país. De acuerdo al intento venezolano, este poder radica en los consejos comunales, los que dan origen a la Comuna, una especie de federación de consejos comunales.

La oposición  venezolana ha atacado la idea y puesta en práctica de esta iniciativa, aduciendo que los nuevos consejos comunales van a eliminar a los ayuntamientos (municipios o alcaldías) y gobernaciones. En esa forma se eliminaría a los diputados, consejales, alcaldes y gobernadores, para fortalecer el poder central, a través del Ejecutivo. 

Pero las leyes del Poder Popular no contemplan el reemplazo de esas instancias de poder. Al contrario, los consejos comunales y las comunas pueden facilitar el trabajo de alcaldías y gobernaciones, al hacerse cargo de algunas de sus tareas y compartir información sobre los problemas que afectan a las comunidades así como también elaborar proyectos y planes socio-productivos. Una buena comunicación y coordinación entre el poder ciudadano y los representantes electos en elección popular puede evitar la burocracia que actualmente existe en muchas alcaldías y gobernaciones.

ENLACES (los enlaces a páginas favor del poder popular están en color rojo, los enlaces a páginas en contra del poder popular están en negro y los enlaces a páginas que hacen un análisis crítico, sin eufemismos, están en color verde)

PODER POPULAR Y COMUNICACIÓN

SIGNIFICADO DEL PODER POPULAR VENEZOLANO

EL PODER POPULAR EN VENEZUELA

EXPLOSIÓN DEL PODER POPULAR EN VENEZUELA

CONSEJOS COMUNALES EN VENEZUELA

LA LEY ANTERIOR, DE 2006

LA NUEVA LEY, PROMULGADA EN 2009

MÁS PODER PARA EL PUEBLO

LA TRAMPA COMUNAL

...........................................

................................

miércoles, 15 de diciembre de 2010

CREAR, CREAR, PODER POPULAR, primera parte.

Actualizado el 17 de diciembre, 2010
Este trabajo está dividido en CINCO PARTES (21 de diciembre).

Era un día cualquiera de 1972. En Santiago de Chile hacía frío y una brisa fuerte anunciaba lluvia inminente. Anselmo se encontraba en la calle Ahumada, cerca de la farmacia Reccius, propiedad de los alemanes Reccius y Stelzer (*1), donde él había trabajado durante algunos años, desde que tenía 15 años. Ahora vestía el flamante uniforme de la Fuerza Aérea. Había pensado sorprender a sus antiguos compañeros de trabajo, que no se imaginaban siquiera que Anselmo trabajaba en el Ministerio de Defensa. ¡Quien iba a pensar que aquel muchacho bobo y distraído iba a ocupar algún día un puesto en las Fuerzas Armadas! Cuando trabajaba en la farmacia lo llamaban el "niño", como a todos los empleados contratados para hacer el aseo y salir a visitar laboratorios (*2), para devolver productos dañados o para dejar medicamentos a los pacientes que habían hecho sus pedidos por teléfono.

El primer día de trabajo había causado gran revuelo al destrozar una gran cantidad de frascos de vidrio que estaba lavando, junto a una máquina destiladora de agua. Anselmo nada dijo, pero había sido una broma de otro de los "niños", que lo había dejado solo, sosteniendo un pesado recipiente lleno de esos frascos con agua y detergente. Al intentar dar un paso había resbalado en el piso mojado y tuvo que soltar su carga, la que se desparramó como una marea por todo el pasillo en el que estaba ubicado el lavadero; los frascos saltaban escaleras abajo rompiéndose con gran estruendo. Había sido el recibimiento que le había hecho un empleado que temía le quitaran las mejores rutas de entrega de medicamentos. A veces se recibían propinas de los clientes y eso no lo quería perder Rolando (*3), que así se llamaba el causante de los destrozos.

A un niño bobo que el primer día de trabajo ocasiona un desastre en la empresa no le iban a dar aquellas tareas que eran para un "niño" experimentado y hábil como él, a pesar de tener una nariz maloliente y deformada, como había observado Anselmo cuando se lo presentaron. Aquel muchacho, que Anselmo más tarde asoció a la imagen del Jorobado de Notre Dame, no había sido muy agraciado al nacer. Había estado a punto de morir de meningitis cuando era muy pequeño. Tenía un cuerpo deforme, gran cabeza, corto tronco y unas piernas muy delgadas. A Anselmo le parecía difícil entender que esas delgadísimas piernas pudieran sostener el pesado cuerpo de Rolando. Había sido operado de la nariz, pero nunca lograron despejarle las vías respiratorias, por lo que hablaba con dificultad y había que volverse a un lado para oirlo, por temor a sentir náuseas, cuando hablaba. Y el muy berraco tenía la manía de hablar bajito y acercarse mucho a sus interlocutores. Sin embargo, podía sacar una voz de verdadero tenor cuando llamaba a alguien o le respondía a la señora Yolanda, encargada de dar las tareas de trabajo.

Anselmo había vuelto a ése, su antiguo lugar de trabajo. Había aprovechado su hora de almuerzo para dar un paseo, desde la Plaza de la Constitución, frente a la cual estaba el Ministerio de Defensa.

El olor a las bombas lacrimógenas impregnaba el ambiente. Ya se hacía una costumbre respirar ese olor agradable al olfato al principio, pero que poco a poco iba invadiendo las fosas nasales y todas las vías respiratorias, al mismo tiempo que las lágrimas brotaban de aquellas pupilas de color marrón claro. Anselmo no había heredado el color negro de los ojos de su madre -una descendiente de mapuches(*4)- ni los ojos azules de su padre, descendiente de algún sefardí (*5)que huyó de España o de Portugal. En el registro civil habían cometido un error y el apellido sefardí de su padre se transformó en apellido castellano-vasco.

El señor Stelzer era un hombre altísimo. Era rubio y de cara ovalada y fina, que parecía estar siempre sonriendo. Era el jefe de la farmacia y nada dijo cuando vio al muchacho recogiendo como podía los trozos de cristal de los pasillos y escaleras. El gigante se limitó a mirarlo fijamente, durante largo rato, lo que hizo ruborizar a Anselmo, un signo suyo característico de vergüenza, que siempre lo hacía quedar como culpable. Ese momento fue uno de los tantos de su vida, en los que Anselmo hubiera querido que se lo tragara la tierra, no existir en ese momento ni en ese lugar. Un error como aquél era para él como cometer un grave delito.

Habían pasado varios años desde aquel entonces. La farmacia ya no era la misma. Había disminuido su superficie, porque el banco comercial, dueño del edificio, había vendido los locales y los alemanes no quisieron comprar todo el espacio que habían ocupado durante muchos años. Anselmo se acercaba a la farmacia con cierta emoción. Hacía muchos meses que había querido hacer una visita a ese lugar.

De pronto aparecieron a la carrera varios muchachos, enarbolando palos de los que hacía algunos minutos pendían banderolas, que ahora no eran más que tiras de tela mojada, como las ropas de los muchachos. Una muchacha sangraba de la cabeza, aunque no se veía que tuviera una herida profunda. Detrás de ellos venían personas de todas las edades. Todos traían una cara de pavor, como si los persiguieran animales salvajes o hubiera ocurrido un terremoto. Por todas partes venía gente corriendo y gritando. Algunos exalaban palabras de horror. Otros gritaban consignas. Eran los más jóvenes. Una de las tantas consignas era "crear, crear, poder popular". La muchacha y los primeros estudiantes que aparecieron corriendo en el lugar ya se habían perdido entre la muchedumbre, que se dirigía a distintos lugares, tratando de escapar al peligro.

-Que vienen los pacos de mierda. Métanse a los negocios- decían algunos.
-Esos pacos culiaos(*6) nos alcanzan, corran más rápido- gritaba otro.

Pero ya se empezaba a oir las verjas metálicas que caían sobre las puertas de entrada. La verja de la farmacia ya empezaba a cerrarse, también. Los dueños de los negocios evitaban así que hubiera muchos destrozos en sus locales o su mercadería. La gente deseperada podía pasar a llevar los estantes, al tropezar. No siempre se podía evitar que grandes chorros de agua inundaran parcialmente los lugares de venta.

Fue entonces cuando Anselmo reaccionó y con una agilidad asombrosa dio un par de saltos y estuvo en la entrada justo en el momento que ésta ya casi llegaba al suelo. Una vez dentro se levantó de un nuevo salto y vio los ojos clavados de uno de los vendedores, al que reconoció inmediatamente. Quiso saludarlo, aunque el momento no era el adecuado para dar saludos. Todo era muy confuso.  No sabía si sonreir o expresar un comentario sobre la situación. Sentía como una mezcla de incertidumbre y espanto. Cuando se dirigía hacia allí creía que lo iban a saludar con entusiasmo quienes lo vieran. Creía que su uniforme los impresionaría, como sucedía con casi todas las chicas que conocía por doquier, que veían en él a un futuro marido o un objeto de aventuras. O como con sus vecinos, que ahora lo respetaban más que antes, cuando no tenía el uniforme.

El hombre, un vendedor regordete, de cabello negro y en cuyas sienes asomaban ya algunas canas, tenía una mirada brillante, que hacía una especie de juego con la calvicie que ya dominaba casi la mitad de la cabeza, siempre había tenido una mirada lánguida, de sufrimiento. A pesar de tener poco cabello, se ponía una gran cantidad de gomina y los pocos pelos que tenía en la parte superior del cráneo estaban aplastados sobre la piel blanca, como musgo pisoteado.

-Y ustedes- dijo con una cara que expresaba una mezcla de enfado y desprecio. -¿Es que no van a hacer nada?, ¿van a dejar que esto siga sucediendo?
Aquel vendedor mediocre, que había pasado toda una vida trabajando en la farmacia, habiendo empezado como "niño" (como lo habían hecho casi todos los vendedores), decepcionado por una vida de insípida rutina, incapaz de cambiar de trabajo o de ascender por no tener interés en superarse, expresaba toda su rabia al criticar a las Fuerzas Armadas. Y era normal, toda esa gente veía los canales de televisión de oposición y leían El Mercurio(*7) o La Segunda (*8), dos de los tantos periódicos de la familia Edwards(*9). En esos periódicos se transmitía odio  a la población, contra el proceso de cambios que estaba intentando llevar a cabo el presidente Salvador Allende. Uno de los eslóganes de La Segunda era "junten rabia, chilenos". Muchos periodistas de esos periódicos criticaban a los militares porque "no hacían nada para impedir que el comunismo se apoderara del país"(*10).

Anselmo ya no era un antiguo ex compañero de trabajo para ese vendedor. El soldado de uniforme azul que había entrado a la farmacia para protegerse (no había posibilidad de explicar que su intención era visitar a sus antiguos compañeros de trabajo) era un simple "militar cobarde", que no se atrevía a luchar contra los obreros y estudiantes que se manifestaban en las calles (*11). Sólo los "valientes" de las bandas fascistas de Patria y Libertad (*12)  y los carabineros (*13) se atrevían a enfrentarse a los "upelientos" (*14).

Anselmo quiso dar inmediatamente la vuelta y salir de allí, donde no era bienvenido. Pero ya no podía salir porque todas las puertas estaban cerradas y afuera muchos muchachos querían entrar, para protegerse de las bombas y los disparos de los carabineros, que ahora dominaban el tétrico paisaje. Trataban de abrir la verja pero luego se largaban a correr. Ahora los gritos no eran de terror sino de dolor. Ya no había consignas ni eslóganes, sólo llantos y quejidos. Los que estaban en el interior de la farmacia y los que habían logrado entrar a otros locales comerciales estaban inmóviles, con pañuelos cubriendo la nariz, presenciando el "combate" (*15) que se libraba en las veredas y la calzada. Todos tenían los ojos llenos de lágrimas y tosían. A veces se veía caer a un estudiante o un obrero, al que le caían encima varios carabineros, que lo molían a golpes (*16). Con sus garrotes se les asestaban golpes en los brazos, piernas o en la cabeza a los pobres muchachos cuyo único delito había sido enfrentarse a los fascistas adversarios al gobierno (*17). Los carabineros levantaban una y otra vez sus bastones y los dejaban caer con fuerza sobre los cuerpos de los indefensos estudiantes y obreros. Los carabineros parecían disfrutar de la carnicería.

Las manifestaciones de uno u otro bando, las batallas campales y la represión policial eran pan de cada día en ese año anterior al del Golpe Militar de aquel fatídico 11 de septiembre de 1973 (*18).

Anselmo debía dejar su uniforme para estudiar en la Universidad de Agronomía, luego de haber obtenido un alto porcentaje en la Prueba de Aptitud Académica y haber logrado el tercer lugar en la Universidad Técnica del Estado para la carrera de profesor de Física. En realidad, Anselmo podía elegir la carrera que quisiera, gracias a su éxito en los exámenes. Aún no sabía cómo iba a financiar sus estudios, pero pensaba que podría encontrar una solución. Ya no podría seguir estudiando en forma vespertina, como lo había hecho antes. No perdía la esperanza de encontrar alguna solución, aunque fuera trabajando de noche.

Mucho tiempo después, cuando se empezó a despejar la calle, se abrieron de nuevo las puertas y los que se habían refugiado temporalmente en los negocios pudieron irse a sus casas.

Anselmo fue uno de los primeros en salir. Había ido hasta ese lugar para recorrer todas las secciones de la farmacia, saludar a los farmacéuticos que trabajaban en el laboratorio, a todos los vendedores, a la señora Yolanda, jefa de los "niños"; en fin, había querido saludarlos a todos y recordar con ellos muchos momentos divertidos o menos divertidos que habían pasado juntos. Pero con el recibimiento del vendedor calvo ya no le quedaron deseos de saludar a nadie más. Al salir le pareció que la mirada del mediocre vendedor la tenía clavada en su cabeza o en su uniforme. Le pareció que todos los otros vendedores también lo seguían con sus miradas, con desprecio. No lo veía, lo presentía. A veces el presentimiento es más fuerte que un hecho comprobado.

De nada le habría servido explicarles que, en primer lugar, las Fuerzas Armadas le debían lealtad al presidente de la república y debían mantenerse neutrales. En segundo lugar, había que respetar la voluntad del pueblo, que en cada nueva elección le daba mayor apoyo al presidente.

Peor habría sido que Anselmo les gritara en su cara que, aunque los oficiales traicionaran su juramento de respeto a la Constitución y a las leyes él y la mayoría de los soldados no lo harían (*19) porque además, él estaba de acuerdo con los cambios políticos, sociales y económicos de la Unidad Popular, la alianza política que apoyaba al presidente legítimamente elegido por los ciudadanos. Anselmo iba incluso más allá, porque también sentía gran simpatía por los movimientos más radicales, como el MIR (*20).

Anselmo era un soldado ingenuo, de buenos sentimientos. Había sido militante del PDC (Partido Demócrata Cristiano) (*21). Pero, después de un año de militancia se había dado cuenta de que ese partido no era más que una forma disfrazada de la burguesía para mantenerse en el poder. De demócrata no tenía absolutamente nada. De cristiano, tampoco. Y pensar que Anselmo había participado activamente en todos los eventos importantes de ese partido, surgido de la falange de los años de la Segunda Guerra Mundial. Ahora se preguntaba una y mil veces cómo no había investigado a fondo sobre los orígenes de ese partido y la verdadera esencia de su ideología, antes de inscribirse como militante en sus filas. Sin embargo, ahora había madurado. Por lo menos, eso creía él a sus 22 años de vida. Muchos años más tarde recordaría esa época y reflexionaría, comprendiendo que entonces estaba recién aprendiendo el "silabario" de la Revolución.

A esa edad creía entender muchas cosas y hacía suyos muchos de los eslóganes que estaban pintados en las paredes o que se gritaban en las calles, aún sin enterderlos del todo. Uno de ellos era aquel que había oído esa tarde (y que seguiría oyendo en muchas manifestaciones en las que él mismo participaría, después de darse de baja en la Fuerza Aérea), antes de que la policía atacara y disolviera a los manifestantes en esa forma tan "suave": "Crear, crear, poder popular".

..................................................
Muchos jóvenes teníamos una vaga idea de lo que era el Poder Popular, que propugnábamos. El presidente Allende se había referido a él en muchas oportunidades, aunque pocos entendían por qué no se daban pasos decisivos para instaurarlo. Por ese motivo, cada día eran más jóvenes los que se acercaban a las posiciones del FER (*22) y  del MIR, que exigían mayor definición del gobierno, al respecto.

La preparación ideológica de los revolucionaros de ese tiempo (sinceramente creo que de todos los tiempos) era muy deficiente. Cada grupo discutía sobre distintos conceptos socialistas, anarquistas o comunistas, sin haber seguido un plan metódico y escalonado de estudios básicos, antes de interiorizarse en textos complicados de Marx, Engels o de muchos otros pensadores socialistas. Si los partidarios de la oposición nada sabían sobre socialismo, por ejemplo, los que se llamaban revolucionarios no sabían mucho más que ellos, a pesar de que había algunos personajes que tenían sus ideas muy claras y se lucían explicando teorías que parecían muy avanzadas, pero que no se entendían, salvo algunas frases o palabras como Justicia Social, igualdad, explotación del hombre por el hombre, plusvalía, etc.

No faltaban los teóricos que se extendían en largos discursos que más bien olían a demagogia y a retórica vacía, utilizando una terminología rebuscada, que estaba demás en discusiones en las que se pretendía entender los pasos que debían darse para afianzar la Revolución.

Los discursos del presidente, sin embargo, eran fáciles de entender, por muy largos que fueran. Además, El "Chicho" (*23), como cariñosamente lo llamaban sus partidarios, sabía imprimir a sus discursos el amor y la firmeza que sólo un revolucionario capaz y honesto como él podía hacer.

Vino el Golpe y luego el exilio, para muchos militantes de izquierda. La represión se volvió cada vez más brutal en Chile y muchos de los mejores luchadores murieron en la cárceles o en lugares secretos en donde se los torturaba. A muchos de estos luchadores, que jamás empuñaron un arma, sino que participaban en la organización del pueblo en defensa de las leyes que promulgaba el gobierno o que cantaban para las masas de obreros en los barrios, en mítines o en algunas emisoras, se los torturaba en las formas más brutales y refinadas, aprendidas en escuelas especiales de los Estados Unidos o en programas secretos organizados por la CIA. Muchos desaparecieron para siempre, algunos quedarían sepultados en los desiertos del norte o bajo las aguas, arrojados desde aviones de la FACH (*24). Entre elllos había mujeres embarazadas, ancianos y adolescentes. Todos fueron tratados "democráticamente", porque no se hizo distingos entre trabajadores, ministros, profesores, médicos, enfermeras, campesinos, amas de casa, etc. Todos fueron torturados en la misma forma, aunque algunos no alcanzaron a pasar por toda la gama de torturas con las que contaba la DINA (*25) o los servicios secretos del ejército o la armada.

Los eslóganes desaparecieron para casi todos los revolucionarios. Los primeros años de la dictadura sólo se trataba de salir de ella, de restituir el poder a los civiles, mediante elección popular. Así se fueron olvidando los eslóganes de antaño, siendo reemplazados por consignas meramente reformistas. Por eso la Democracia Cristiana y otros partidos pequeño-burgueses (*26) se unieron en la lucha contra la dictadura.

17 años después terminó la dictadura de Pinochet y empezó a gobernar la coalición de centro-derecha (*27), que muchos creían era una coalición de centro-izquierda. A pesar de varias reformas a la Constitución, se mantuvo el poder militar detrás de los bastidores y se llevó a cabo una política neoliberal (*28).

Finalmente el poder regresó a manos de los partidos más reaccionarios, en la persona de Sebastián Piñera (*29).

Así, después de casi cuarenta años, aquel eslogan de Anselmo y de miles de otros jóvenes luchadores, murió para siempre. Ya nadie repetiría ese eslogan en las calles de Santiago ni en ninguna otra ciudad chilena. Lo menos que le dirían a alguien que lo hiciera es que está chiflado (*30).

En Venezuela, no obstante, no hubo necesidad de gritar esos eslóganes en las calles. En ese país que queda en la otra punta de América del Sur, llegó el Poder Popular con una ley aprobada en el parlamento venezolano (Asamblea Nacional), aunque el proceso de traspaso de poder a l pueblo aún se encuentra en pañales.

En el año 2006 nació la primera ley sobre Consejos Comunales. En el año 2009, la Asamblea Nacional la cambió por otra ley más clara que la anterior, aunque aún tiene deficiencias (*31).

En cuanto a la aplicación de la ley, todavía no se ha logrado la finalidad que se persigue, que no es otra cosa que otorgarle poder a los ciudadanos, organizados en pequeños núcleos, que representan a las distintas comunidades del país.

El principal problema estriba en que no ha habido suficiente preparación de los ciudadanos, para que formen sus consejos dentro del marco de la ley.  Si bien hay muchos consejos comunales que funcionan bien y se integran al trabajo comunitario, aprovechando en forma debida los recursos que les otorga directamente el Estado Nacional (*32), hay otros consejos comunales que han sido dominados por oportunistas, que sólo obtienen beneficios personales, ignorando lo que debería ser el verdadero poder popular (*33).

Una de las características más importantes de un consejo comunal, en Venezuela, es que el poder debe emanar de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas. La asamblea elige voceros, que deben obedecer las instruciones que da la asamblea. Los voceros no son jefes sino representantes. Pero mucha gente aún tiene el concepto de JEFE metido en la cabeza, de acuerdo a instancias similares que existieron antes, como las Juntas Vecinales (*34). Hay gente que aún utiliza esos nombres antiguos para referirse a un consejo comunal., una prueba de que no han entendido que hay una enorme diferencia entre las legislaciones de un parlamento dominado por la burguesía y otro, donde los representantes tienen una visión distinta, innovadora.

Aclaraciones y definiciones (estas aclaraciones se irán completando en los próximos días):
Primera aclaración: Todo lo que se describe, tanto en la narración que encabeza esta serie como las afirmaciones vertidas después de la narración son verídicas.

1. La mayoría de los negocios importantes estaban en manos de extranjeros. Los dueños de panaderías eran, en su gran mayoría, españoles. Los dueños de farmacias eran mayoritariamente alemanes. Los señores Stelzer y Reccius solían hablar en alemán, entre ellos y con sus clientes más importantes o con los dueños de otras farmacias y laboratorios.

2. Los laboratorios eran sucursales de laboratorios alemanes, suizos o norteamericanos. Las ganancias que obtenían las farmacias y laboratorios eran enormes puesto que contaban con una agresiva y eficaz publicidad. Muchos médicos recibñian de regalo gran cantidad de medicamentos y eran premiados con viajes (supuestamente conferencias de estudio y otras finalidades similares ) por recetar los medicamentos que más convenía vender.

3. Personaje siniestro, bonachón pero traicionero.

4. Mapuches o araucanos fueron el pueblo indígena que más resistencia opuso a los españoles, durante la Conquista. Un escritor español (Alonso de Ercilla) inmortalizó la valentía de este pueblo autóctono en su poema épico LA ARAUCANA.

5. Sefardís o sefarditas eran judíos establecidos en España, que tuvieron que huir de la Inquisición, condenados a muerte por no convertirse al catolicismo (VER). Ver más información AQUÍ.

6. Pacos se les dice, en Chile a los carabineros (policías). Culiaos es una expresión vulgar (despectiva) que tiene su origen en un hombre violado, aunque actualmente se le da muchas otras definiciones.

7.- El Mercurio es el típico periódico formal, que ejerce un periodismo al servicio de la gran burguesía. Utiliza un lenguaje cutivado y respetuoso. Se puede comparar a otros periódicos latinoamericanos como El Universal, El Comercio, etc. Sus editoriales y comentarios pueden ser crueles y difamatorios, pero son adornados con palabras y expresiones con las que pretenden ser catalogados como objetivos.

8.- La Segunda y otros periódicos de la misma cadena de El Mercurio, son tabloides, en formato más pequeño. Son los encargados de hacer prensa amarillista y de utilizar insultos o hacer campañas de desetabilización, incitando a la sedición y al Golpe de Estado, contra gobiernos progresistas, por ejemplo.

9.- El máximo representante de esta familia es Agustín Edwards Eastman, dueño de la cadena de periódicos El Mercurio, uno de los principales aliados de la CIA, en Chile.

10.- La ignorancia con respecto a lo que es comunismo y el miedo que se había logrado inyectar en la población hacían de éste un fantasma mucho más terrorífico de lo que fue en otros continentes. Aunque el presidente Allende y los partidos de izquierda intentaban aclarar el error, pues no se trataba de instaurar el comunismo, algo que sólo se puede dar después de haber superado muchas etapas, quizá dentro de doscientos o mil años, la prensa de derechas seguía dando ejemplos que rayaban en lo ridículo. Una periodista famosa mostraba fotografías de los niños desnutridos de Biafra (de esa época) y afirmaba categóricamente que así serían los niños en Chile si triunfaba "el comunismo". Por supuesto que esa periodista jamás comentó que en esa época Estados Unidos atacaba a los vietnamitas con Napalm.

11. Muhas de esas manifestaciones eran en apoyo al presidente y en contra de los llamados de sectores empresariales para dar un Golpe de Estado. Lo paradójico era que los militares hacían allanamientos a campamentos campesinos o a obreros que habían tomado temporalmente una fábrica paralizada por sus dueños para provocar escasez de alimentos y otros nproductos básicos. En los enfrentamientos entre manifestantes, la policía castigaba más a los partidarios del gobierno que a los grupos fascistas.Yo fui testigo de esas arbitrariedades, en varias de las manifestaciones en pleno centro de Santiago.

12. Patria y Libertad era un movimiento fascista paramilitar, que se preparaba abiertamente en las calles de los barrios ricos de Santiago y otras ciudades. Muchos de sus integrantes eran hijos de oficiales de las Fuerzas Armadas. En las manifestaciones actuaban en una forma muy disciplinada, formando batallones compactos, que usaban linchacos, palos con punta, cadenas y otras armas con las que atacaban a los obreros y estudiantes que mostraban su apoyo al gobierno (VER). Este movimiento fue fundado por Pablo Rodríguez, quien fue el principal defensor del dictador Pinochet, en un juicio en su contra, decenios más tarde. Patria y Libertad tenía excelentes relaciones con los golpistas de las Fuerzas Armadas (VER). Esta parte se actualizó el 7 de enero, 2011.

13. Policías chilenos, que usaban uniforme verde. Era y es el cuerpo policial nacional (en Chile sólo hay un cuerpo policial) encargado de velar por el orden público y reprimir manifestaciones populares.

14.- Upelientos era una expresión de los opositores al gobierno. Viene de la combinación de las siglas UP (Unidad Popular) y "pelientos", palabra despectiva para referirse a los pobres, considerándolos a todos incultos y groseros.

15.- Se usa la palabra en forma irónica, puesto que sólo una parte disparaba y golpeaba. La otra huía, sin tener cómo defenderse. No eran combates, sino cacerías.

16.- Los golpes se daban con un palo, denominado cachiporra o garrote, muy duro y con forma redondeada, para que doliera y no dejara marcas. Esos golpes podían ocasionar graves lesiones internas.


17. A veces, la policía se mantenía neutral e intervenía cuando había riesgo de enfrentamneito entre dos grupos. Otras veces atacaban a ambos grupos, si no lograban contenerlos con cordones humanos policiales. Pero en muchas ocasiones atacaban sólo a los simpatizantes del gobierno.


18. Las batallas campales se daban a distintos niveles. Por lo general sólo se usaban los palos de las banderas. Pero también se usaban otras armas, incluyendo armas de fuego. Había franco-tiradores apostados en lugares estratégicos para disparar, sin considerar de qué grupo cayeran las víctimas. Lo importante era agravar la situación, para hacer intervenir a la policía y para hacer propaganda política contra el gobierno. Los periodistas de los periódicos de derechas estaban siempre preparados para tomar imágenes que luego se mostraban como actos vandálicos de simpatizantes del gobierno o de grupos de extema izquierda. Así se hacía creer a  muchos chilenos que el gobierno de Allende era el culpable de todo.


19. Se sabía que los militares conspiraban. Pero se creía que sólo eran oficiales aislados o pequeños grupos, que no lograrían arrastrar a los otros oficiales a cometer delito y traición. Algunos oficiales dieron muestra de respeto a la institucionalidad. Había generales que eran respetuosos con la Constitución, como lo fueron el General Bachelet y el General Prats.


20. El MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) era un movimiento de izquierda más radical que el Partido Socialista y el Partido Comunista, los cuales formaban parte de la Unidad Popular. El MIR no confiaba en la viabilidad de la vía pacífica hacia la toma del Poder. No atacaba directamente al gobierno y apoyaba las medidas que éste tomaba en defensa de los trabajadores. Pero advertía de que si no se tomaba el control de los otros poderes (aparte del Ejecutivo) y de las Fuerzas Armadas no sería posible lograr cambios revolucionarios. El MIR sabía que la mayoría de los oficiales eran defensores, no de la constitucionalidad sino de la alta burguesía. Al mismo tiempo, se sabía que muchos suboficiales estaban de acuerdo con el proceso de cambios y que la mayoría de soldados de bajo rango también eran partidarios del gobierno. De ahí que parte de su estrategia era dirigirse a esos soldados, para que, en caso de intento de Golpe de Estado, éstos se sublevaran contra sus superiores.

Pero esto también lo sabían los generales golpistas (que derrocaron a Allende un año después). Por eso neutralizaron cualquier intento de insubordinación, mintiendo el 10 y el 11 de septiembre de 1973, afirmando que iban a restablecer el orden, porque había grupos "extremistas" que causaban desórdenes y cometían todo tipo de delitos contra la patria. Al mismo tiempo se envió batallones a distintos lugares del país, para que los soldados reprimieran a gente que no conocían.

A gran número de estudiantes la escuela de suboficiales se los encerró en edificios en los que fueron apostados para disparar al que osara infringir la orden de Toque de Queda. Los alumnos sólo tenian informaciones de los generales golpistas, sin saber en absoluto que se trataba de un Golpe contra el gobierno.

21. El PDC había nacido en el movimiento juvenil del Partido Conservador. En sus inicios se llamaron Falange Nacional, inspirada en la  antirepublicana Falange Española, creada por Primo de Rivera

Puesto que el PDC se presentaba como una alternativa entre el capitalismo conservador y el comunismo, una especie de "socialismo cristiano", logró crecer enormemente en los años anteriores a la elección de Eduardo Frei Montalva como presidente de la república, sobre todo por la atracción que sentían hacia este partido los jóvenes, quienes ignoraban completamente los orígenes del PDC. Un factor fundamental para la elección del PDC, en lugar de partidos de izquierda, fue el factor miedo que se logró engendrar en la población durante décadas de propaganda anticomunista. En esa época se afirmaban mentiras tan absurdas como que en el "comunismo" el Estado le quitaría los niños a las familias para convertirlos en esclavos.

 22. Federación de Estudiantes Revolucionarios. Era un grupo con ideas afines a las del MIR, que hacía activismo en los liceos y universidades. Como éste había muchos otros movimuentos de estudiantes, que competían con los socialistas, comunistas, radicales, cristianos socialistas, etc.

23. Chicho es el apodo que se daba en Chile  a quienes se llamaban Salvador.

24. FACH (Fuerza Aérea de Chile). Una de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, en Chile.

25. La DINA  (Dirección de Inteligencia Nacional) era el servicio secreto del dictador Pinochet. Fue el órgano estatal que más asesinatos, torturas y desapariciones llevó a cabo. Colaboró activamente en la Operación Cóndor.

26. Como he señalado antes, la lucha por la Revolución se diluyó, puesto que se consideró prioritario luchar contra la dictadura de Pinochet. Por eso ese objetivo fue causa común. Así empezaron a tomar cada vez mayor protagonismo los partidos neoliberales. Cabe recordar que durante la dictadura, el Partido Conunista y los otros partidos revolucionarios estaban prohibidos. Fue el comienzo de la verdadera derrota de la izquierda. Los partidos que surgieron posteriormente y que se autodenominabann de izquierda, traicionaron los principios de la Rrevolución, al intergarse a la Concertación y se vendieron al mejor postor, al que mejor pagaba por sus servicios.

27. Dos de los partidos que formaron y forman la Concertación son los despojos que quedaron de antiguos partidoss de izquiersda, que se doblegaron ante el neolberalismo. Los otros dos partidos siempre fueron partidos reformistas. NOTA DEL 20 DE DICIEMBRE: VER

28. Incapaz de gobernar, puesto que Pinochet era un militar ignorante, que sólo sabía mandar en el ejército, debió recurrir a agentes externos para implantar una "nueva" economía en el país. Entonces recurrió a Milton Friedman, Premio Nobel de Economía, creador de la Escuela de Chicago,  y se utilizó Chile como "·conejillo de Indias" para llevar a cabo el proyecto neoliberal.

29. Sebastián Piñera es un multimillonario, era dueño de un canal de televisión y fue principal accionista de la empresa nacional de aviación, LAN. Es el típico comerciante que amasa riquezas gracias a la especulación. Antes de vender sus empresas y contando únicamente con su patrimonio personal, el dirigente de derechas posee más de 10 millones de dólares. El éxito empresrial es una de los mayores méritos del actual gobernante chileno. VER MÁS.

30. Chiflado, sinónimo de loco.

31. Una de las deficiencias es la poca claridad al defInir algunos términos, como habitante de una comunidad. La ley dice, escuetamente: Persona que habita en la comunidad. Personalmente, creo que la definición debería ser mucho más amplia (VER).

32. Los recursos son entregado por distintas vías. Algunos son retornables y otros no. Los recursos los entregan empresas financieras como FONDAS, en calidad de préstamos o créditos, como se llaman en Venezuela.

33. Este es un problema que debe ser abordado lo antes posible, puesto que se están desviando recursos que en principio son para incentivar la producción. El dinero se destina a otros gastos, que nada tienen que ver con el proyecto aprobado. Debe intervenirse muchos consejos comunales que no trabajan de acuerdo a la ley. El problema es saber cuáles son esos consejos comunales, puesto que los voceros se aseguran bien de que la información no llegue a las instancias del Estado y del gobierno. Por eso es necesario crear mecanismos efectivos de control y fiscalización.

34. Las Juntas vecinales que existieron antes en Venezuela o que hay en otros países, no tienen, en absoluto, las mismas características ni el poder de participación ciudadana que tienen los consejos comunales. Esas juntas eran instancias desde las cuales se pedía ayuda a los organismos de gobierno, sin tener participación directa en la solución de sus problemas. En el caso de los consejos comunales, son los ciudadanos los que plantean soluciones. Es decir, no se limitan a pedir ayuda sino también a desarrollar proyectos socio-económicos, además de mejorar el ambiente general de la comunidad, contemplando todas las áreas de la actividad humana. Por eso se contempla la creación de comités de trabajo para la salud, la educación, la vialidad, etc. Para entender bien la diferencia es necesario conocer bien la ley. Quienes lo deseen me pueden solicitar el libro que yo he escrito al respecto. Se los puedo enviar por correo electrónico.

IR A LA SEGUNDA PARTE
.......................................

martes, 14 de diciembre de 2010

TRABAJADORES PRIVILEGIADOS: 1 SABOTAJE, SEDICIÓN Y ESTADO DE ALARMA EN ESPAÑA

SERIE DE TRES ARTÍCULOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CHANTAJE QUE POSEEN ALGUNOS GRUPOS DE TRABAJADORES.

Nota del 7 de enero, 2011: Primero pensé en escribir un solo artículo, pero finalmente han sido tres, pues me dí cuenta de que había que englobar todo en un contexto histórico y socio-político.

El problema que ha surgido en España, al enfrentarse al Estado con un grupo de trabajadores privilegiados -los controladores aéreos-  que tienen un sueldo muy superior al de la gran mayoría de los trabajadores españoles, pone de relieve uno de los muchos aspectos que caracetizan una sociedad desigual.

El conflicto es producto de una de las contradicciones del sistema capitalista, que otorga mayores beneficios económicos a grupos de empleados que ocupan un puesto importante en los aparatos productivos  o de servicios. En este caso se trata de garantizar la seguridad en los vuelos de aeronaves.

Algunos grupos de trabajadores, conscientes de que el desarrollo de su trabajo es indispensable para el funcionamiento de órganos vitales de un país, aprovechan esa posición para aplicar chantajes a la sociedad. Nada les importa las consecuencias que su irresponsabilidad pueda acarrear para los usuarios, muchos de los cuales han hecho enormes sacrificios para viajar. Más de alguno de los viajeros ha ahorrado durante varios años para ir a ver a sus familiares, al otro lado del oceáno y han hecho una reserva de billetes  con muchos meses de antelación para poder asegurar un puesto en el avión. Y los señores controladores deciden un buen día no trabajar porque no aceptan que sus privilegios de trabajadores especializados y consentidos se vean disminuidos.

Considero que la actuación del gobierno español es la correcta en este caso, aunque un poco tardía, porque no se alcanzó a evitar las pérdidas y molestias que afectaron a miles de usuarios.

La posición del PP español es oportunista. Como todos los partidos de extrema derecha, el PP se aproveha de una situación difícil para sacar provecho electoral. Es la continuación de su política de desprestigio del actual gobierno para asegurar aún más su victoria en las próximas elecciones generales del país. El PP culpa a Zapatero del problema y de la inseguridad con respecto a los planes de los cntroladores aéreos, pero se olvida de que no se trata únicamente de medidas gubernamentales. Puesto que existe un estado de derecho (que muy bien defienden los señores populares) es el aparato judicial el que debe intervenir. No sólo el Poder Ejecutivo. Y el país entero es testigo de la actitud de los controladores llamados a declarar, que se resisten a hablar. En esa forma pueden alargar el conflicto y poner en jaque al gobierno y a toda la sociedad.

Un controlador aéreo español obtiene un sueldo de mínimo 300 000 euros al año y éste puede llegar a 970 000.  Es decir, entre 450 000 y 1 500 000 dólares anuales. ¿Qué salario recibe un médico? Qué salario recibe un profesor? Lo máximo que puede llegar a ganar un profesor universitario son 31 000 euros, es decir, la décima parte de lo que gana como mínimo un controlador aéreo (VER).  Un médico puede llegar a ganar máximo 40 000 euros (VER). Ahora, ¿cuánto gana un obrero especializado? Pues, un promedio de aproximadamente 20 000 euros. Y el sueldo mínimo es de menos de 8 000 euros  (VER), que gana aproximadamente el 50% de los trabajadores españoles, de los cuales casi 6 millones ni siquiera obtienen el sueldo mínimo, sin contar con los que están desempleados. 

El recurrir a un estado de alarma, de excepción o estado de sitio son medidas que se toman en casos de emergencia. Por lo genaral estas medidas se usan para reprimir al pueblo. Pero en este caso el estado de alarma se justifica. No se trata de aplacar una protesta legítima de los trabajadores en general ni de un grupo importante de trabajadores sino de una pequeña élite de poco más de 2 000 personas. No hay negociación posible, puesto que se ha legislado en la materia y las instituciones han hecho lo que era correcto.

ENLACES: