ESTE REPORTAJE SERÁ DIVIDIDO EN TRES ENTRADAS.
Hola, estimados lectores. Debo recordarles que mis entradas están escritas en forma respetuosa. A pesar de tener una opinión bien formada, posiblemente enmarcada en lo que se suele llamar progresista (aunque no comparto ese término) trato de ser lo más objetivo posible. Los enlaces que utilizo son de distintas fuentes, tanto de medios de izquierda, progresistas, como de las que se pueden considerar de derechas o ultraderecha.
Nota aclaratoria del 29 de marzo de 2025 sobre 800 000 000 euros. El cambio oscila, pero a fecha de hoy son 864 000 000 de dólares.
Donald Trump, usando uno de sus múltiples tentáculos, está decidido a hundir la economía de Venezuela. No es algo original. Es lo que todos sus antecesores han intentado hacer, durante muchos años, sin lograrlo. Es verdad que se ha logrado crear enormes dificultades en la economía venezolana, sobre todo en los años 1917 y 1918, pero, a pesar de eso, el tropical país ha logrado sobroponerse. De pasar de tener los anaqueles de los supermercados vacíos se ha pasado a tener todo tipo de bienes, la mayoría producidos en el mismo país, algo que nunca antes había ocurrido, a causa de su dependencia del petróleo. Venezuela fue, durante muchos años, un país monoproductor. Casi todo lo demás se importaba de otros países.Por supuesto que aún hay muchas dificultades, pero su economía va mejorando.
Antes de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, las compañías norteamericanas y de otros países, como España, se llevaban todo el petróleo y pagaban solo 1% (uno por ciento en impuestos). No es un errata, usted ha leído bien, estimado lector. Yo no trataba de escribir 10%, era 1%!.
Vamos a hacer un pequeño cálculo: Si un barril de petróleo (conviene aclarar que un barril equivale a casi 159 litros) se vendía a 80 dólares, por ejemplo. Si se vendían 1 000 000 de barriles, su precio total era de 80 000 000 (ochenta millones de dólares). De esa cantidad, el estado venezolano recibía 800 000 dólares. Parece una cantidad grande, pero no lo es. ¡Las compañías petroleras extranjeras se quedaban con 79 200 000 de dólares! Para cualquier persona con sentido común (sin necesidad de estudios en economía) esto no tenía sentido alguno. Lo que se hacía, en realidad, era robar la riqueza natural más importante del país, su principal fuente de ingresos.
Tal vez esto le haga entender a usted y/o a otras personas por qué esas compañías no estaban de acuerdo en que el gobierno venezolano exigiera de 33% a 50% de las ganancias. Esa es la razón por la que Estados Unidos empezó a aplicar sus ilegales sanciones contra el estado venezolano, las que han ocasionado enormes pérdidas económicas y empobrecimiento de su población, son las que han ocasionado hambre, miseria y emigración de muchos venezolanos hacia otros países.
Como sucede con las noticias más importantes sobre este y otros temas, la voz la tienen son de medios de comunicación afines a la política económica de Estados Unidos. Las noticias que defendían (o defienden aún) la intervención del gobierno venezolano, no aparecen en Internet. Muchos canales que decían la verdad han sido eliminados. Hay que trabajar mucho para encontrar algunos medios que digan la verdad. Yo he rescatado un reportaje del año 2007, que usted puede abrir en el siguiente vínculo: ABRIR AQUÍ.
Lo que pasó con Venezuela es lo mismo que ha pasado con muchos otros países latinoamericanos. Es lo mismo que pasó en Cuba, cuando Fidel Castro expropió a las empresas frutícolas norteamericanas, que se llevaban todas sus ganancias. Y es lo mismo que ocurrió en Chile, cuando se hizo una blanda nacionalización (VER) (antes, un gobierno democratacristiano había hecho una "chilenización" de las minas de cobre (VER). Las compañías mineras norteamericanas se llevaban casi todas las ganancias. Las acciones de esos países, que defendían sus riquezas nacionales, ocasionaron el bloqueo económico contra Cuba y el Golpe de Estado de Pinochet, en Chile. El dictador Pinochet hizo una desnacionalización de las mimas de cobre, para satisfacer a su amo norteamericano.
Siempre han sido los intentos de distintos países (cuyas riquezas naturales y nacionales les habían sido robadas) por hacer justicia y defender su economía y soberanía, los que han ocasionado castigos, sanciones, sabotajes y golpes de estado por parte de Estados Unidos.
Este reportaje continúa en la segunda entrada, donde se analizará la actual situación de la compañía Chevrón en Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario