LA VERDAD, SIEMPRE LA VERDAD.

Bienvenidos a leer mi blog. Espero que su lectura les sea útil. La finalidad del mismo es entregar información veraz, analizar articulos de medios tradicionales de comunicación y hacer un aporte positivo, en forma respetuosa. Apoyo la libertad de expresión, pero no el libertinaje, basado en la mentira, la manipulación y el engaño. Apoyo la defensa del ecosistema, amenazado por la explotación irresponsable de los recursos del planeta por parte de empresas a las que sólo les interesa acumular riquezas, en desmedro del bienestar de la Humanidad.

Buscar este blog

Vistas de página en total

martes, 5 de noviembre de 2024

REFLEXIONES: elecciones en USA, DANA en España, ciclones en Cuba

Elecciones en Estados Unidos de América
Hoy se elige al nuevo presidente de Estados Unidos de América. De acuerdo a las encuestas y pronósticos solo hay dos candidatos que tienen posibilidades de ser electos: Donald Trump y Kamala Harrys. Hay otros cuatro candidatos, que pueden ser mejores opciones, pero que no tienen posibilidades de llegar a uno de los dos primeros puestos. Los dos partidos tradicionales (demócratas y republicanos) tienen mucho más dinero que los otros partidos. Y es el dinero lo que decida quién puede ganar, además de los métodos engañosos de los dos candidatos que obtienen mayor cobertura en los medios de comunicación y las mal llamadas redes sociales.
Se trata de una lucha de gigantes, los cuales tienen apoyo de grandes empresas y lobbies, que pueden apoyar a uno u otro, de acuerdo a los cálculos que les pueden beneficiar. Uno de los principales lobbies es la comunidad judía, mejor dicho, el sionismo israelí.
¿Qué se puede esperar de uno y de otro? Las diferencias no son muy grandes, si bien es verdad que Kamala Harris defiende algunos derechos importantes, como es la libertad de las mujeres para decidir si pueden ser madres o no, en caso de quedar embarazadas. En muchos otros temas no hay diferencias notables.
A pesar de que la retórica es distinta, en lo que se refiere a la guerra de Ucrania y la ilegal ocupación de Palestina por parte de Israel y todos los conflictos que se derivan de ello, no se esperan grandes cambios. Es posible que si gana Trump se intente llegar a un acuerdo con Rusia, porque el apoyo a Ucrania les está costando mucho dinero a los ciudadanos norteamericanos. Pero en el caso de Israel, que también les cuesta dinero, el quedar bien con el sionismo es importante para los dos candidatos; cualquiera que gane va a seguir apoyando al Estado de Israel en sus agresiones y masacres contra el pueblo palestino y otros que se atrevan a defender la independancia de Palestina.
Tampoco se esperan cambios en otros asuntos de su política internacional, como son las ilegales sanciones contra muchos países, entre los que están Venezuela, Cuba, Irán, Rusia e Irán. Menos aún se pueden esperar cambios con respecto al ilegal bloqueo económico que Estados Unidos mantiene contra Cuba, lo que impide el desarrollo normal de ese pequeño país.  El 30 de octubre de este año, hace solo seis días, la Asamblea General de las Naciones Unidas volvió a condenar el bloqueo, con abrumadora mayoría; esta vez de 187 votos en contra del bloqueo y solo dos por mantenerlo (Estados Unidos e Israel). Es ridículo pensar que 187 países estén equivocados y solo 2 tengan la razón. Lo absurdo es que el resultado de la votación no tiene una aplicación práctica. La Asamblea de la ONU no tiene poder para obligar a Estados Unidos a terminar con el bloqueo económico, que durante 60 años ha destruido la economía cubana y ocasionado hambre y miseria en la pequeña isla.
DANA en España
Nadie podía imaginar que una catástrofe de la envergadura que alcanzó la tormenta de gota fría (es un fenómeno atmosférico similar a los huracanes tropicales) y la destrucción que ocasionó, principalmente en la Comunidad Valenciana (VER) podía ocurrir. Lo que sí se sabía es que ese fenómeno estaba cerca. Lo había predicho un científico una semana antes de que se produjera. Pero los negacionistas del cambio climático (mejor dicho, la aceleración del cambio climático) desecharon el peligro y más de alguien se reía de las predicciones científicas. 
El mismo día del suceso, Aemet (Agencia Estatal de Meteorología VER) había informado del riesgo de Dana 11 horas antes de que se produjera. Era alerta roja, la categoría más alta de riesgo. Pero el gobierno de la Comunidad Valenciana avisó cuando el fenómeno ya estaba siendo una realidad. Los ciudadanos valencianos recibieron mensajes por teléfono de que se "acercaba" el peligro, pero la gente ya estaba siendo arrastrada por el agua. Eso originó que la población no se pudiera preparar para minimizar los daños y víctimas fatales. Al mismo tiempo de que informó (muy tarde) el presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Manzón, declaró la alerta de categoría 2, que implica que es la propia CV la que se encarga de tomar las medidas de emergencia. En esta categoría, se solicita la ayuda del gobierno, pero no se le pide que actúe directamente. Ese fue el segundo error, porque lo correcto era elevar el riesgo a categoría 3. En ese caso es el gobierno del reino el que dirige los trabajos de emergencia. Sobre eso hay mucho que escribir y no habría espacio para referirnos a ello en esta entrada. Lo mismo vale para el necesario análisis de cómo sería posible evitar que en el futuro, esos fenómenos atmosféricos no ocasionen tantos desastres.
Indiferentemente de la responsabilidad que tienen las distintas autoridades españolas, uno de los factores que impiden un buen funcionamiento de las alarmas es su sistema descentralizado. Hay competencias que corresponden a las comunidades y otras al gobierno central. La burocracia impide que se ejerza un control directo desde las máximas autoridades del país. Ya sea por respeto, por temor a pasar a llevar a las autoridades autonómicas o por simple desentendimiento de una situación, el gobierno central no toma el control. Falta una coordinación mayor y agilidad en la toma de decisiones, de todas las partes involucradas.
Otros países tienen mayor eficacia para hacer frente a catástrofes naturales, como es el caso de Cuba, que en estos días está amenazada por un segundo huracán (Rafael VER 1, VER 2 VER 3) que azota a la isla durante esta última temporada de ciclones. Hace poco más de dos semanas, el huracán Oscar devastó gran parte de Cuba y ocasionó seis muertos. En otras ocasiones ha habido menos víctimas mortales.
El país ya está preparado para afrontar esta nueva situación. Es imposible evitar que un huracán llegue a una zona, pero se puede hacer todo lo posible para prevenir, informando a la población para que todos los ciudadanos e instituciones estén preparados para enfrentarlo. Es lo que ocurre siempre en este país, que a causa del bloqueo económico tiene menos recursos que un país europeo y aún así logra proteger a la mayor parte de la población de las zonas afectadas. No se logra impedir daños materiales, pero se logra salvar la vida de mucha gente que podría perecer, si no fuera por la adecuada prevención.