LA VERDAD, SIEMPRE LA VERDAD.

Bienvenidos a leer mi blog. Espero que su lectura les sea útil. La finalidad del mismo es entregar información veraz, analizar articulos de medios tradicionales de comunicación y hacer un aporte positivo, en forma respetuosa. Apoyo la libertad de expresión, pero no el libertinaje, basado en la mentira, la manipulación y el engaño. Apoyo la defensa del ecosistema, amenazado por la explotación irresponsable de los recursos del planeta por parte de empresas a las que sólo les interesa acumular riquezas, en desmedro del bienestar de la Humanidad.

Buscar este blog

Vistas de página en total

sábado, 12 de marzo de 2011

PLAN ALIMENTARIO. PARTE DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL HAMBRE 2

SEGUNDA PARTE DEL PLAN ALIMENTARIO, COMENZADO EN EL ARTÍCULO ANTERIOR. Actualizada en septiembre de 2022.

b) Uso de algas marinas.

Las algas son un alimento muy completo. Muchas de ellas son ricas en proteínas y minerales, antioxidantes y yodo. También tienen propiedades antisépticas y desinfectantes.

Una de las algas más nutritivas es el cochayuyo chileno. Hay muchas otras algas comestibles en la costa peruana y de otros países latinoamericanos. También las hay en otros continentes, como en las costas de Asia. Éstas se pueden elaborar en muchas formas y pueden ser distribuidas en forma de hojuelas, en polvo, en líquido o en pasta.




   fuente

Ejemplos de páginas de Internet, con información completa sobre las propiedades de distintas algas marinas:

http://www.lineayforma.com/nutricion/propiedades-de-las-algas-marinas.html

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=709

c) Preparación de cereales naturales.

Lamentablemente, el mercado de la mayor cantidad de países está saturado por alimentos mal llamados “cereales”, que son productos elaborados a altas temperaturas y a los que se ha agregado una gran cantidad de conservantes, saborizantes y otros compuestos químicos. Esos mal llamados “cereales” no son cereales y no son sanos. Son un producto basado en un alimento, al que se ha "enriquecido", quitándole sus propiedares originales.

Se debe producir cereales naturales que sean de fácil preparación, como lo es la avena, harinas tostadas de trigo, maíz, etc. Se puede elaborar pre cocidos de maíz, arroz, trigo, cebada, soja, etc. Estos cereales naturales se pueden combinar con frutos secos o en polvo, nueces de diversos tipos, hongos y algas para preparar desayunos, meriendas e incluso almuerzos y cenas.

CONTINÚA EN LA TERCERA PARTE

IR A LA LISTA DE LAS CINCO PARTES

PLAN ALIMENTARIO. PARTE DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEL HAMBRE 1

Este plan fue elaborado en el año 2011 y está dividido en cinco partes. Se recomienda leer las cinco partes para comprender mejor la idea general. Actualización en agosto de 2022.

PARTE 1

El presente trabajo estaba pensado para enviarlo a diversas instancias gubernamentales de varios países. Pero sé que pasará mucho tiempo antes de que algún alto funcionario lo lea, si eso llega a ocurrir. Mayor tiempo pasará aún antes de que su contenido sea tomado en cuenta, si es que alguien está dispuesto a hacerlo. Ya se sabe lo que significa burocracia y otras trabas administrativas que pueden retrasar o ignorar completamente las iniciativas que no tienen un apoyo legal o profesional. Siempre son los expertos con títulos universitarios u organismos registrados como ONG o instituciones legales quienes tienen mayor acogida entre las personas u organismos que tienen poder de decisión

A continuación detallo el plan, tal como lo he concebido después de haber analizado a fondo el problema del hambre en el mundo. No es un plan perfecto, pero es posible que sea aplicable, si no todo, al menos en parte. Algunas de las soluciones planteadas ya se aplican en algunos países, pero no en forma general. 
A continuación, el contenido del plan, que es viable para cualquier país del mundo.

PLAN COMPLEMENTARIO DE ALIMENTACIÓN

Son múltiples los problemas que afronta la Humanidad para satisfacer sus necesidades alimentarias. No voy a exponer aquí las causas que ya son conocidas por gran parte de la población y por expertos en economía, salud y nutrición. Me limitaré a mencionar sólo algunas de ellas, para analizarlas con detenimiento en otro documento:

1.- Aumento de la población, que se multiplica con excesiva rapidez, especialmente debido a falta de planificación familiar y adecuados estudios demográficos, entre otras medidas.
2.- Considerar los alimentos -como todos los productos necesarios para vivir- como mercancías. No es la necesidad lo que se intenta satisfacer sino obtener ganancias económicas. 
3.- Falta de planificación en la producción y distribución de alimentos.
4.- Destrucción de áreas productivas, debido a mala planificación de cultivos en distintas regiones, uso excesivo de insecticidas y otras sustancias tóxicas.
5.- Depredación de enormes áreas a causa de la explotación desmedida de los bosques y actividades mineras o de otra índole.
6.- Destino de enormes áreas al cultivo de cereales y otras plantas que se usan para producir biocombustibles. Las tierras se empobrecen, el agua se contamina y se ignora o se deja en un segundo plano la necesidad de alimentación sana.
Uno de los pocos países que ha adoptado medidas efectivas para dar solución al cada día más agudo problema de la alimentación es Venezuela. Esas medidas abarcan muchos campos, desde la producción hasta la forma de distribuir los alimentos. Sin embargo, no basta con las medidas que se han tomado para dar una solución rápida y definitiva. Se necesitan planes complementarios que contribuyan a fortalecer los planes de gobierno. También es necesario que se eviten los sabotajes de agentes internos y externos que obstaculizan la ejecución de los mismos.

No basta con producir mayor cantidad de alimentos, sino educar a la población para que elija los alimentos más sanos y nutritivos.
Este plan se limita a señalar sólo algunas soluciones, que aparentemente no se han considerado en los planes generales, en distintos países:

Algunos ejemplos:
* Programas de radio, televisión y otros medios de comunicación, explicando y mostrando todo lo que esté relacionado con el plan alimentario.
* Concursos de conocimientos sobre estos temas, con estímulos al esfuerzo por adquirir conocimientos y experiencia.
* Premios a personas o empresas que contribuyan con medidas adecuadas para mejorar la producción y conservación de los alimentos.
* Poner un plan alimentario como asignatura en los planes de estudios de escuelas, institutos y universidades.
* Intercambiar conocimientos y experiencias entre distintos distritos, ciudades o regiones.
* Intercambiar conocimientos y experiencias con otros países.

1.- FORMAS DE PRODUCCIÓN ALTERNATIVAS: 
a) germinación de cereales 
b) uso de algas marinas
c) preparación de cereales naturales
d) alimentos en polvo, frutas, verduras y otros alimentos disecados
e) jugos o zumos de diversas frutas y verduras, etc.


a) Producción de gérmenes de cereales o germinados.

                                                                             fuente

Esta forma de obtener alimentos proviene de China y se ha utilizado durante milenios. Los germinados o brotes de semillas se obtienen mediante la germinación de éstas en óptimas condiciones de humedad y temperatura y espacio.
Los germinados son un alimento muy completo que nos aporta una enorme cantidad de enzimas, minerales, proteínas, algunas vitaminas y antioxidantes importantes para la salud del ser humano. Además, son sabrosos y fáciles de preparar. Los germinados se pueden producir en casa o a nivel industrial o semi industrial. Se debe lograr una alta producción de semillas que se puedan destinar a la producción de germinados. No se necesita mucho espacio ni grandes instalaciones. Lo único necesario es una temperatura entre 18 y 25 grados centígrados. Los gérmenes están listos para consumir después de unos cuatro o seis días. Es muy fácil aprender la técnica para producirlos en cualquier cocina o en otro sitio de la casa o apartamento. En algunos supermercados se encuentran estos productos, pero en forma muy limitada y sus precios son demasiado elevados, que sólo puede comprarlos gente que tiene mayor poder adquisitivo.
A continuación, algunas direcciones de páginas donde se puede obtener información más completa sobre estos alimentos:




CONTINÚA EN LA SEGUNDA PARTE



viernes, 11 de marzo de 2011

TERREMOTO EN JAPÓN, CASI COMO EL DE CHILE, EN 1960

TODA CATÁSTROFE ATMOSFÉRICA O TELÚRICA ES LAMENTABLE, COMO ES EL CASO DEL TERREMOTO DE JAPÓN. ES POSIBLE QUE EL PRÓXIMO TERREMOTO SEA EN CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS. ES MENOS PROBABLE QUE ESO OCURRA ANTES, EN CHILE. DE TODOS MODOS, ES CONVENIENTE QUE SIEMPRE SE TOMEN MEDIDAS PREVENTIVAS Y SE EDUQUE A LOS CIUDADANOS SOBRE LAS DISTINTAS FORMAS DE RESGUARDARSE Y DE AFRONTAR LAS CONSECUENCIAS DE GRANDES SISMOS.

Los terremotos originados en las placas tectónicas de las costas del Océano Pacífico seguirán ocurriendo, cada vez con mayor frecuencia, hasta que se logre una mayor estabilidad en las fallas de la litósfera terrestre.

Las consecuencias de las altas mareas o gigantescas olas originadas en un continente nunca van a tener graves repercusiones en otros continentes. A lo más, se producirán grandes olas, pero en ningún caso de la misma intensidad que tienen las olas donde ha ocurrido un terremoto.

El terremmoto de hoy, en Japón es casi tan grande como el que hubo en Chile, en 1960.

Una de las cosas que me irrita, de los medios de comunicación (sin excepción) es que se siga utilizando la palabra tsunami para referirse a algo que bien puede expresarse en español. La palabra que más corresponde es maremoto.

Maremoto es un terremoto que ocurre en el fondo de un mar u océano, motivo por el cual se originan altas olas. Pero si no se desea usar la palabra maremoto, por considerar que es la causa y no el efecto, entonces podemos decir OLA GIGANTE, GRAN OLA, o algo por el estilo. Pero no hay motivo alguno para usar una palabra asiática.

miércoles, 9 de marzo de 2011

SALVADOR ALLENDE ¿ASESINATO O SUICIDIO?

DESPUÉS DE 37 AÑOS, POR FIN SE EMPIEZA A INVESTIGAR EN CHILE EL ACTO CRIMINAL CONTRA EL PREDIDENTE CONSTITUCIONAL CHILENO, SALVADOR ALLENDE.

¿Cómo es posible que durante tanto tiempo nunca se hubiera llevado a cabo una investigación judicial sobre las verdaderas causas de la muerte del presidente chileno?

La Historia la han escrito siempre quienes han ganado guerras o batallas, especialmente si quienes ganaron eran dictadores, como es el caso de Augusto Pinochet.

En el caso de Chile siempre estuvo claro, sin embargo, que las causas de la muerte del presidente elegido por la mayoría de los chilenos y que aumentaba en popularidad, pese a los sabotajes de la Oligarquía, con el apoyo descarado de Estados Unidos. Pero los usurpadores del poder lograron convencer al mundo de que el presidente Allende "se suicidó", a pesar de no existir testigos fidedignos que pudieran corroborar esa afirmación. Por otra parte, si así hubiera sido, el presidente chileno ya estaba condenado a la tortura y a la muerte. Una de la alternativas era subirlo a un avión y luego hacerlo caer, táctica muy empleada por la CIA y el Pentágono.

El día que el presidente chileno murió era el elegido por él para anunciar que convocaría a un plebiscito nacional, para que el pueblo decidiera el camino político a seguir, en forma soberana.

La clase económicamente dominante chilena, que tenía el control de los otros poderes del Estado, de las Fuerzas Armadas, de los medios de comunicación, etc., no podían arriesgarse a que el pueblo decidiera y eligiera el socialismo, que amenazaba sus intereses económicos y su sistema de brutal explotación del pueblo. Por eso, al igual que han hecho en muchos otros países y siguiendo los dictados del imperialismo norteamericano, dieron el Golpe de Estado aquel 11 de septiembre de 1973.

Todo golpe de estado contra un gobierno legítimamente electo por la mayoría de los ciudadanos de un país es ilegal. Esto parecen no entenderlo aún millones de seres humanos, que se han dejado engañar por las campañas de desinformación promovidas por las fuerzas antidemocráticas de las clases económicamente dominantes. Esas campañas han pretendido "demostrar" que los golpes de estado, como el que se llevó a cabo en Chile, eran "necesarios para salvar la democracia".

Si el Golpe de Estado en sí es ilegal y es un atentado contra la democracia y contra los derechos humanos, el bombardeo de un palacio presidencial es un claro acto de terrorismo y un delito de lesa humanidad.

Indiferentemente de cómo fue la muerte del presidente Allende, la causa directa fue el bombardeo del palacio presidencial. Por lo tanto, se trata de un asesinato. Los culpables directos e indirectos debe ser enjuiciados y condenados.

Ojalá que por fin se haga justicia y se dé a conocer la verdad de lo que sucedió. Recomiendo leer los enlaces que he puesto más abajo, para tener una información lo más completa posible.

ENLACES:




IR A MI ARTÍCULO DEL 31 DE ENERO DE ESTE AÑO

NOTA DEL 11 DE MARZO, 2011: Enlace a EL MOSTRADOR sobre postura de la familia de Allende.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.

LIBIA: GADDAFI PARECE RETOMAR EL CONTROL

A PESAR DE LAS AMENAZAS, BLOQUEO MILITAR Y ACCIONES ECONÓMICAS, ADEMÁS DE LA ENORME MAQUINARIA MEDIÁTICA MUNDIAL, OPERACIONES DE COMANDOS HOLANDESES Y BRITÁNICOS DISFRAZADOS DE DIPLOMÁTICOS, GADDAFI NO ESTABA TAN ACORRALADO COMO SE AFIRMABA. NO OBSTANTE, AÚN ES TEMPRANO PARA SABER QUIÉN TOMARÁ DEFINITIVAMENTE EL CONTROL DEL PAÍS.

Se han visto imágenes, pero no las que los medios de comunicación occidentales jamás mostraron al comienzo de la rebelión, cuando se acusaba a Gaddafi de bombardear a "pacíficos manifestantes de oposición" y que fueron la excusa para que Obama y otros políticos amenazaran y exigieran que Gaddafi dejara el poder... Las imágenes muestran claramante que las manifestaciones no eran pacíficas y que los manifestantes no están desarmados. Las escenas llegadas de Libia muestran claramente que hay combates en los que los dos bandos usan la fuerza militar. Esto quiere decir que el clima es de guerra civil.

Gracias a agencias noticiosas indepedientes y a Telesur podemos saber un poco más. Incluso las agencias occidentales ya empiezan a dar noticias menos descaradas que al comienzo. Sin embargo, las amenazas del "premio Nobel de la Paz, Obama", el nuevo "Exterminator" y de otros políticos profesionales, continúan.

Personalmente, las declaraciones del líder libio no me satisfacen en absoluto. Sus informaciones son muy escuetas y ambiguas. Su obsesión por acusar a Al Qaeda de ser los causantes de los disturbios y la insurrrección no parecen tener base sólida. Más bien es posible que hayan influencias extranjeras dirigidas por el MOSSAD, la CIA y otros organismos de inteligencia occidentales, aprovechando legítimas reivindicaciones de grupos que se han sentido marginados por los convenios internacionales que han otorgado mayores beneficios a trabajadores extranjeros. Por supuesto que a los grupos que quisieron dar a  conocer esas legítimas reividicaciones también se han sumado grupos reaccionarios, que hasta se atreven a enarbolar la antigua bandera de la monarquía.

Es posible que algún día sepamos qué fuerzas han tenido mayor participación en la rebelión contra Gaddafi, pero no creo que sea Al Qaeda el movimiento organizador de la misma.

El programa Dossier, de Walter Martínez, hace muy buenos resúmenes sobre lo que sucede en Libia, Pakistán, Afganistán y otros países.

La página web de VTV ha empezado a funcionar mejor, aunque aún tiene muchas deficiencias. Por lo menos, ahora se puede hacer enlaces a algunos vídeos importantes (ver anterior artículo sobre el programa Dossier y Walter martínez).

ENLACES A DOSSIER:







OTRAS NOTICIAS SOBRE LIBIA, EN LOS ÚLTIMOS DÍAS:









martes, 1 de marzo de 2011

DESCANSO OBLIGADO

Estimados lectores;

Tengo muchos temas sobre los que debo escribir. Pero lamentablemente debo realizar tareas en un lugar donde no tengo conexión de Internet.

Espero regresar lo antes posible, para aportar con mi pequeño grano de arena en el mundo de las ideas y del análisis.

Les invito a leer mis otros blogs. Hay muchos temas que les pueden interesar.

Agradezco de antemano cualquier tipo de crítica, que me ayude a mejorar este blog.

¡Hasta la próxima!

Néstor Chávez

lunes, 28 de febrero de 2011

EE UU, POLICIA DEL MUNDO, LISTO PARA ACTUAR

PODRÍAMOS AFIRMAR QUE ESTAMOS FRENTE A UNA "CRÓNICA DE UNA INVASIÓN ANUNCIADA"

Es vergonzoso como Estados Unidos ha logrado manipular a todos los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Lo que sorprende es que ni China ni Rusia hacen uso de su veto, como lo hace siempre el país del norte, cuando se intenta adoptar sanciones contra Israel por el genocidio del pueblo palestino.

Tal vez le temen al gigante del norte o se resignan porque saben que digan lo que digan y hagan lo que hagan, Estados Unidos hará lo que desee. Pero por lo menos deberían tener dignidad y defender la soberanía de los pueblos. Ayer fue Irak. Mañana será Libia. ¿Qué países vienen después? ¿Van a permitir que Estados Unidos se apodere de todas las riquezas naturales del planeta? ¿O tienen la esperanza de que repartirá el motín con quienes lo apoyen?
La señora Clinton ha logrado el mayor protagonismo, juzgando de antemano (sin antes permitir investigaciones neutrales) a Muammar Gaddafi. No es la primera vez que lo hace. Ya desde hace varios días Estados Unidos está juzgando al gobierno libio. Pero hoy ha sido el colmo. Ya empieza a dar órdenes, iniciando una directa injerencia en los problemas internos de un país independiente. Y por supuesto que recine el apoyo de sus aliados europeos.

Sus tropas ya se han desplegado en las costas de Libia, preparando la invasión, aunque disfrazan las acciones con preparación para una "eventual ayuda humanitaria".

ENLACES:

ESTADOS UNIDOS "EXPLORA TODAS LAS ACCIONES" POSIBLES, CLARÍN

AFRICA DEL NORTE: TODOS SABÍAN PERO NO VEÍAN, CLARÍN

LIBIA, LA OTAN Y LOS PELIGROS DE LA CONFUSIÓN POLÍTICA, CLARÍN


ESTADOS UNIDOS MOVILIZA SU EJÉRCITO, PÚBLICO

ENLACES A MIS ANTERIORES ARTÍCULOS SOBRE EL TEMA:

LIBIA Y LA REVOLUCIÓN, UNA LECCIÓN QUE SE DEBE APRENDER

LIBIA: SE AGRAVA LA SITUACIÓN Y GADDAFI PARECE PERDER

Nota en el crepúsculo del 28 de febrero:
ESTADOS UNIDOS PRESIONA A GADDAFI, PÚBLICO
Interesante el poema de un lector, en sus comentarios como "Jota". Además de éste hay muchos otros comentarios muy valiosos. Vale la pena leerlos.
........................................
CÓMO LEER MI BLOG

INFLACIÓN Y DEFLACIÓN, UNA EXPLICACIÓN CLARA. PRIMERA PARTE.

Esta serie de artículos es para cualquier persona que tenga dudas sobre la exacta definición de lo que es inflación y deflación. Todos los días se pueden leer noticias en las que se menciona la inflación. Los discursos de muchos políticos se refieren muchas veces a este problema. Hay muchos y largos artículos de economistas y periodistas que analizan este fenómeno económico. Se muestran estadísticas y se comparan los precios en distintas épocas, acusando a uno u otro gobierno de ser el culpable del aumento de la inflación.

Pero pocos entienden de qué se trata la inflación e ignoran cuales son las causas que la originan.

Por eso he decidido explicar en la forma más sencilla posible  y bien detallada estos fenómenos, con la esperanza de poder ayudar a quienes no tienen conocimientos suficientes para entenderlos.

LA INFLACIÓN ES UN FENÓMENO CARACTERÍSTICO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA, REGIDO POR SUS LEYES. ES UNA DE LAS BASES DE LA EXCLUSIÓN Y LA DISCRIMINACIÓN.

La inflación y la deflación son fenómenos económicos característicos del capitalismo, en los que influyen muchos factores.

El término que más se conoce es la inflación, porque es la que  afecta en forma directa a los ciudadanos, especialmente a quienes tienen menos ingresos. La inflación, por lo tanto, es un mecanismo de exclusión, que impide a un gran sector de la población tener acceso a bienes que se producen en la sociedad.

¿Qué es inflación?

Si buscamos la definición en los diccionarios podemos encontrar la siguiente: "desequilibrio económico que se caracteriza por un alza general de los precios y por aumento de la circulación monetaria" (VER ABAJO - 1).

En Internet o libros de economía podemos encontrar definiciones más detalladas, como: "el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo"(VER ABAJO - 2).

También podemos encontrar lo siguiente: "aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país"(VER ABAJO - 3).

Pero no basta con una definición para entender lo que es inflación y por qué se produce. Lo importante es entender, sin embargo (para empezar), que la inflación es un movimiento continuo y persistente del nivel de precios, lo que implica disminución del poder adquisitivo del dinero, el que pierde su valor.
Primer factor que influye en la inflación:

Es el mecanismo instaurado por el capitalismo, que permite que el precio lo determine el "libre mercado", con la ley de la oferta y la demanda.

¿Qué es libre mercado?

Es la economía basada en la ausencia o mínima regulación por parte del Estado o los gobiernos. No hay restricciones o controles que impidan que los precios fluctúen, lo que se suele llamar "el intercambio de bienes y servicios entre individuos y empresas"

¿En qué consiste la ley de la oferta y la demanda?

Esta ley establece que el precio de un bien o servicio es aquél en el que que se igualan la oferta y la demanda.

¿Qué es la oferta?

La oferta es la cantidad de productos y servicios ofrecidos en el mercado.

¿Qué es la demanda?

Es la necesidad que tienen los consumidores de adquirir bienes y servicios. Esa necesidad aumenta o disminuye, de acuerdo a la cantidad de personas o consumidores que necesitan satisfacer sus necesidades.

¿Cuál es la relación entre la oferta y la demanda? 

Se puede decir que la relación entre la oferta y la demanda está determinada por la capacidad competitiva de los fabricantes, para producir, obteniendo la mayor ganancia posible. Al mismo tiempo, la competencia entre los consumidores, que se esfuerzan por adquirir los bienes y servicios al precio más bajo posible.

La competencia entre los productores, cuando logran altos precios, es poder dominar el mercado y aumentar la oferta, mientras los precios se mantienen altos.

La competencia entre los consumidores hace que aquellos que tienen mayores ingresos siempre tengan acceso a todos los bienes y servicios. Los consumidores con menos ingresos (menor poder adquisitivo) se deben privar de obtener los productos que necesitan.

Si la producción aumenta, aumenta también la oferta. Si los salarios aumentan, aumenta el poder adquisitivo. Si el aumento de la oferta no satisface la demanda, los precios aumentan. Por ese motivo la solución más práctica y efectiva del capitalismo es mantener altos precios si hay poca producción. En esa forma no habrá escasez de productos, pero la gran mayoría de la población tendrá dificultades para adquirirlos.

Aclaraciones:


1.- Es la típica definición de los diccionarios enciclopédicos. Lo interesante para sus autores es presentar el fenómeno como algo totalmente normal y necesario. Es un desequilibrio que se caracteriza por un alza general de los precios y por aumento de la circulación monetaria. Se acepta el alza de precios y se lo asocia al aumento del dinero en poder de los consumidores. Es decir, el hecho de que circule mucho dinero provoca el fenómeno. Es una definición ambigua, que nada dice.

2.- Aquí se acepta que es aumento de los precios de bienes y servicios (especifica lo que aumenta de precio) y se refiere a los "factores productivos", sin especificarlos. Luego se concluye que se trata de una economía "a lo largo del tiempo". Dice "una economía" pero se entiende que es "toda economía", dando por sentado de que sólo existe o debe existir un tipo de economía, la capitalista. Para rematar se usa la expresión de "a lo largo del tiempo", acotación innecesaria, porque es obvio que las variaciones de precios o de otra índole se miden con el factor tiempo.

3.- Esta explicación nos remite a una zona determinada, independiente del resto del mundo, como si los factores externos no tuvieran influencia en esa zona o país: "aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país". Es verdad que hay factores internos en la economía de un país, que intervienen en la inflación, pero también intervienen factores externos, por lo que no se puede considerar la inflación de un país sin tomar en cuenta la fluctuación (cambios alternativos o variaciones continuas) de precios en todo el mundo. Un ejemplo son los alimentos, cuyo precio depende de la demanda general, dependiendo de la producción en los países exportadores y del consumo de los países importadores, además de las necesidades internas de cada país productor.

Esta serie de artículos se irá actualizando, en la medida que me lo permita el tiempo y la salud. Recomiendo revisar los artículos cada cierto tiempo, porque todos serán completados con nuevas aclaraciones y enlaces o páginas serias relacionadas con el tema y recomendación de lectura de algunos libros.
 
Este arrtículo aún no está listo. Falta completarlo.


OOOOOOOOOOOOO

VENEZUELA: EL SHOW DE LAS PAPAS, LOS TOMATES Y EL ATÚN

Nunca he sido bueno para contar chistes ni para escribir historias jocosas. Tengo una absoluta falta del sentido del humor, lo reconozco. Por lo tanto, este artículo no es de humor ni pretende hacer reír a mis lectores. Me gustaría, sin embargo, que lo leyeran con mucha atención y que reflexionen sobre su contenido.

Lo que voy a narrar no es ficción. Es realidad de Siglo XXI y se puede corroborar con los archivos de varias televisoras, con imágines en movimiento.

Advertencia: para entender esta historia es necesario conocer la vida política venezolana.

This is Venezuela.

Había una vez...

Hubo una vez un candidato presidencial, que no llegó a la final, porque le cedió el puesto a un filósofo, llamado "filósofo del Zulia"

Este señor tenía una "ONG", una de esas tantas organizaciones fantasmas, compuestas por unas pocas personas pero que tienen la misma cobertura en los medios de comunicación, como si fueran entidades gubernamentales o importantes organizaciones internacionales como la Cruz Roja, Unesco, etc.

El señor ex candidato había transformado su "ONG" en partido político, que ya lo era de antes pero como "ONG" podía recibir ayudas económicas de otros organismos o de empresas públicas o privadas. Una de las empresas elegidas para solicitar y recibir dinero era PDVSA, cuando era estatal pero servía a las empresas extranjeras, en primer lugar. En último lugar estaba el país.

Pues bien, en esa empresa había una señora (que por casualidad es madre de un correligionario del señor ex candidato y actual diputado) que tenía un importante puesto de decisión. Y por pura casualidad esa señora le hizo una gran donación de dinero para su "ONG", Primero Justicia.

Pruebas de esto fueron presentadas en el primer debate de la AN, con mtivo de la comparecencia de los ministros del gobierno del presidente Hugo Chávez, por el diputado Diosdado Cabello.

El diputado y ex candidato a presidente de la República quiso recuperar protagonismo en la última sesión en la que los ministros rendían cuentas y utilizó una forma muy "pedagógica" para demostrar que las estadísticas que mostraban los ministros eran erróneas.

En lugar de mostrar láminas falsas, como las que mostró en una sesión anterior la diputada María Corina Machado, de la misma alianza política, el señor Julio Borges (que así se llama el señor ex candidato a presidente) mostró una bolsa de papas, una bolsa de tomates y unas latas de sardina (ver).

Es comprensible que el señor Borges quisiera ser original y causar un efecto impactante con su nueva forma de mostrar estadísticas. El señor Borges dijo que cuando el presidente Chávez empezó a gobernar, se podía comprar una gran cantidad de esos productos (por unidad) y que actualmente, con el mismo dinero sólo se podía comprar una unidad (una papa, un tomate y una lata de atún).

Pero al señor Borges se le olvidó que, si bien es verdad que el dinero de hace doce años no tiene el mismo valor, los salarios tampoco son los de aquella época, sino mucho más altos. Lo más lógico sería mostrar las dos estadísticas y no una sola (y una estadística de verdad, no un show)

Lo absurdo del asunto es que pretendió demostrar que las unidades de tomates, papas, cebolla u otros productos tienen tal vez un peso y un volumen estándar. El señor Borges parece ignorar que esos productos se venden por kilo y no por unidad. Por otra parte, el señor Borges ignora que hay hortalizas de distinto tipo, con distintos nombres y calidades. También hay productos importados y productos exportados. Y otra cosa importante: como en todos los países del mundo, las hortalizas tienen precios variables, de acuerdo a las estaciones del año y las fechas en las que hay siembra, cosecha, lluvias, sequía, etc. Nunca el tomate o la papa tienen el mismo precio durante un año. Los precios de esos productos bajan y suben, constantemente.

Hay algo más absurdo, aún. El señor Borges parece que nunca ha comprado atún. Quizás porque sus costumbres culinarias son aprendidas en las visitas a los restaurantes de lujo o lo que le cocinan sus criadas. A pesar de tener las latas en su bolsa (supongo que él mismo las puso en la bolsa, como las papas y los tomates) no supo distinguir entre las latas de atún que mencionaba y las latas de sardina que tenía en la bolsa.

Ahora, sin ponernos a analizar sus discursos o libros (si los ha escrito) podríamos preguntarnos cómo es posible que este señor sea diputado y cómo fue posible que una vez fuera candidato presidencial.

¿Cómo es posible que una persona que se supone tiene muchos conocimientos y capacidad para legislar, utilice métodos tan burdos para intentar "demostrar" que los ministros mienten?

No se trata aquí de si un diputado es de izquierda o de derecha. No se trata de que un diputado sea de la oposición o del gobierno. Se trata de tener honestidad profesional y ética política, que fue lo que el presidente Chávez solicitó en su intervención del 15 de enero, cuando presentó su Memoria.

Para el señor Borges y para otros personajes como él no sirven las estadísticas oficiales y comprobadas de que la inflación promedio anual era de 60% antes de que asumiera el presidente Chávez, llegando a superar el 100% en algunas ocasiones. Durante los 12 años del nuevo gobierno, el promedio es de 25%.

Un dato muy importante que "olvidó" el señor ex candidato presidencial (y posible futuro candidato presidencial) es comparar el salario mínimo de 1998: 120 bolívares (120 000 de los bolívares antiguos). El salario mínimo actual es de 1 224 bolívares (1 224 000 de los bolívares antiguos).

Además del salario, actualmente existe algo que se llama cesta ticket (que no existía antes de que asumiera el presidente Chávez).

El señor Borges tampoco mencionó una serie de beneficios (VER)que tienen las familias con menos ingresos o que carecen de llos. vamos a enumerarlos:

1.- Casas se alimentación. En esas casas reciben alimentación gratuita las personas que no tienen ingresos o cuyos ingresos son muy bajos. Actualmente hay seis mil casas de alimentación, que atienden a una población de más de 13 millones de personas.

2.- Alimentación gratuita en las escuelas. Los niños reciben desayuno, almuerzo y merienda en las escuelas públicas, lo que no sucedía cuando gobernaban los gobiernos de los partidos que ahora están en la oposición.

3.- Venta de alimentos con precios subvencionados, gracias a las redes Mercal. Es verdad que hace falta mayor cantidad de sitios de veta de mercal, pero hasta la fecha ya hay casi 1 400 puntos de venta. Además, se llevan a cabo jornadas de alimentación en muchos otros lugares.

4.- Venta de alimentos a precios regulados, gracias a la misión pdeval, cuyos puntos de venta son menores que los puntos de venta de mercal y está más bien dirigida a la clase media y trabajadres con mejores ingresos. Nunguo de los precios supera los precios regulados.

5.- Venta de alimentos y otros productos en los Abastos Bicentenario, que son cadenas de supermercados que antes pertenecieron a empresas extranjeras. En estos establecimientos aun no se han efectuado grandes cambios en el precio de muchos productos, puesto que aún dependen de importación de muchos productos distribuidos por las empresas multinacionales que antes eran dueñas de esos negocios.

A los puntos anteriores debemos sumar un serie de otras medida en salud, educación, etc, que inciden en el poder adauisitivo de la población, para satisfacer sus necesidades más importantes. Esas medidas merecen lugar en artículo separado.

Por otra parte, siempre se olvidan los opositores de que en Venezuela hubo un golpe de Estado en el año 2002 y un paro nacional (llamado paro petrolero) entre los años 2002 y 2003, que causaron enormes pérdidas  a la economía nacional. Además, durante todo el período de gobierno del presidente Chávez ha habido acciones de sabotaje, acaparamiento y especulación, factores que influyen en el aumento de los precios.

Nota del 29 de febrero: Gracias al programa "Cayendo y corriendo" de VTV, canal que tiene buenos programas pero una pésima página web, que cada día que pasa es peor. La página web de VIVE también es muy mala, ni siquiera se pueden leer sus artículos. En el programa se hace alusión al siguiente artículo, publicado en ULTIMAS NOTICIAS.

ENLACE:

LOS DEBATES EN LA ASAMBLEA NACIONAL

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

domingo, 27 de febrero de 2011

LIBIA Y LA REVOLUCIÓN, UNA LECCIÓN QUE SE DEBE APRENDER

La música debe tener un ritmo. Tiene que haber una definición del compás. Tiene que sonar agradable al oído y dar una sensación de bienestar. Hay una frecuencia de repetición, que se expresa con notas y con la velocidad de las mismas. Si cambiamos el compás y las notas, ya no es la misma música. Si aceleramos la velocidad es posible que ya no suene agradable al oído sino se transforme al algo difícil de soportar. Si disminuimos mucho la velocidad, también se puede transformar en algo negativo.

Si conducimos un vehículo, que nos sea útil para llegar a un punto determinado, debe tener cierta capacidad de fuerza y velocidad. Si va muy lento, no nos sirve. Si lo hacemos ir muy rápido, puede transformarse en una máquina mortal.

Algo parecido sucede con la Revolución. Si ésta va muy despacio se puede quedar en simples reformas o intentos fallidos. Si no tiene suficiente velocidad, la reacción la sobrepasa, la aplasta y la aniquila o la sume en un amargo letargo. Si va muy rápido, se tropieza con una serie de obstáculos y se enreda en sí misma, provocando una reacción rápida en las fuerzas contrarrevolucionarias. El efecto es el mismo que en el caso anterior, pero las fuerzas revolucionarias tardan más tiempo en recuperarse, porque la reacción aplica medidas más drásticas para impedir su recuperación.  

En los dos casos se prohíben los partidos o movimientos de izquierda. Se tortura y se asesina a los líderes políticos, sindicales o cualquier persona que pueda tener ideas parecidas al socialismo o comunismo. Se prohíbe la publicación, distribución y venta de libros, revistas o periódicos de izquierda, hasta que la clase económicamente dominante está segura de que no habrá posibilidades de que las ideas de izquierda puedan organizar un movimiento revolucionario. Ejemplos de esto hay muchos, a través de la Historia de la Humanidad. Quizás uno de los más claros ejemplos es el intento de socialismo que tuvo lugar en Chile, cuando Esados Unidos y la oligarquía chilena derrocaron al entonces presidente Salvador Allende, en 1973.

¿Qué ha pasado en Libia?

Allí surgió un movimiento revolucionario que aplicó medidas importantes en sus inicios. Ese movimiento, liderado por Muammar al-Gaddafi logró unificar el país, formado por tribus de beduinos y nómadas. Se logró derrocar a una monarquía que no había sido elegida por el pueblo, como ninguna otra monarquía. No existen las monarquías democráticas. Quien afirme algo similar no ha entendido absolutamente nada de lo que significa la verdadera democracia. Se ha quedado con aquella idea de la democracia para una élite, como sucedía en la Grecia antigua, donde los esclavos y otros estamentos de la sociedad no eran tomados en cuenta, no eran ciudadanos. Esa es la misma idea que tienen los oligarcas modernos, cuyos representantes se atreven a decir en un debate democrático de la Asamblea Nacional de Venezuela, que "el pueblo no quiere poder sino comida y soluciones" (VER DOS VÍDEOS: UNO, DOS).

Pero no se formó un partido de vanguardia. El coronel Gaddafi gobernó, siguiendo los dictados de su propio pensamiento, que expresaban el sentir de su pueblo. Pero decidió por su cuenta, sin la participación directa del pueblo. Llevó a cabo tareas revolucionarias, pero olvidando lo principal, que es otorgar poder al pueblo, para que éste pueda decidir.

Las medidas fueron efectivas en el principio, pero se fueron complicando con el tiempo. No era fácil construir una nación, después que el pueblo libio estuvo dominado por los colonialistas europeos, como sucedió con toda África.  Por eso Libia siguió dependiendo de esos países colonialistas. Entonces se inició una etapa de reformas, obligada por las cicunstancias, cargada de contradicciones. Gaddafi combatía al imperialismo, en forma valiente, lo que le originó innumerables ataques, desde sabotajes para impedir el desarrollo económico del país, hasta bombardeos destinados a asesinarlo.

Se acusa a Gaddafi de haber apoyado a grupos terroristas, pero nada se dice sobre todos los comandos terroristas de mercenarios contratados por Estados Unidos y otros países occidentales más Israel para atacar a Libia y otros países, en todas las formas posibles. Nada se dice sobre la justas luchas de los pueblos a los que Gaddafi ayudaba. Lo importante fue siempre crear la imagen de un terrorista siniestro, que sólo buscaba "el mal" para los países occidentales y la democracia.

Gaddafi cometió muchos errores y contribuyó a fortalecer la falsa imagen que de él fabricaban en el extranjero, lo que lo fue aislando cada vez más. Uno de los errrores más importantes es el que ya he señalado antes: no entregarle poder al pueblo. Otro de los errores importantes fue no entregar la información suficiente a su pueblo de lo que se pretendía hacer para lograr la justicia social en su país y no prepararlo ideológicamente. Parte importante de la información consistía en la necesidad de dar a conocer los logros y los errores. En lugar de reconocer sus errores se intentaba dar la imagen de que todo iba bien. Ese es  uno de los errores más graves que se cometen en los intentos de Revolución. Esa falta grave es aprovechada por los enemigos de la Revolución, que basan sus ataques en hacer resaltar y exagerar esos errores y sus consecuencias.

Otro de los errores graves es no definir el camino que debe tomar la Revolución, detenerse a medio camino y conformarse con solucionar algunos de los problemas económicos, como recuperar los recursos naturales y aumentar la producción para lograr ingresos para el país, olvidándose de llevar a cabo políticas que beneficien a sus habitamtes. Los trabajadores extranjeros obtenían, en el caso de Lbia, mayores ingresos que los nacionales, lo que puede ser una de las causas por las cuales hay tantos libios descontentos con la actual administración.

Gaddafi llevó a cabo muchos convenios con empresas extranjeras de países occidentales. Era necesrio hacerlo, porque Libia no tenía la infraestructura suficiente para explotar sus grandes recursos de crudo. Tampoco tenía personal especializado para llevar a cabo las tareas productivas. Por eso las empresas extranjeras aportaron con sus equipos, maquinarias y tecnología, además de llevar personal especializado de sus propios países. Eso permitió a las empresas transnacionales exigir y obtener excesivas ganancias, en desmedro del interés de la nación libia.

La Revolución libia no se puede catalogar, por consiguiente, como tal. Es uno de los tantos intentos que se llevaron a  cabo en forma muy lenta y que dio lugar a desviaciones, como el nepotismo, que dio poder económico y político a los hijos de Gaddafi.

El futuro de Libia es incierto, pero una de las alternativas más probables es que se se instaure un gobierno que será fácilmente influenciado por el imperialismo norteamericano y otorgará aun mayores ventajas a las empresas extranjeras que operan en el país.

Libia, dividida o no, ya no volverá a ser la misma. Las fuerzas contrarrevolucionarias se harán con el poder. Para ello, Estados Unidos ya tiene listo el plan de acción y los posibles futuros gobernantes. Antes va a hacer todo lo posible por desprestigiar al gobierno de Gaddafi y acusarlo de todo tipo de delitos. Es siempre la misma forma de actuar del imperialismo.


OTROS ENLACES:


LA VISIÓN DE ANALISTAS OCCIDENTALES







:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.:::::::::::

viernes, 25 de febrero de 2011

LIBIA: SE AGRAVA LA SITUACIÓN Y GADDAFI PARECER PERDER

La situación en Libia parece agravarse y Gaddafi empieza a ser rodeado, perdiendo el control. Las características son las de una verdadera guerra civil.

Los reporteros de Telesur han sido detenidos en varias oportunidades e incluso han sido agredidos por militares y milicias libias (VER).

Hasta ayer, el líder libio tenía controlada la capital del país. Pero durante la noche hubo muchos disparos y durante el día de hoy ha habido tensión, muchos controles policiales y militares. Hay mucha desconfianza hacia los periodistas extranjeros, por las informaciones que se han publicado sobre Libia, que se consideran tergiversadas.

Es normal que las situaciones, en un ambiente de guerra civil, sean caóticas. Muchas veces el nerviosismo y el miedo hace actuar a los soldados de una forma menos humana y más impulsiva.

Si hay amenazas o conocimientos de que se prepara una invasión de un país, es normal también que los soldados tengan mayores sospechas de ciudadanos extranjeros, que muchas veces se usan como agentes para infiltrar la retaguardia.

No se puede sacar conclusiones de lo que pasa en Libia en estos momentos, pero sí se puede afirmar que se vive un clima de guerra civil. Es de esperar que los reporteros puedan enviar pronto más noticias y que no les sigan incautando sus equipos.

VENEZUELA: SIGO SIN ENTENDER

HAY MUCHAS COSAS QUE NO ENTIENDO, CUANDO VEO LA REALIDAD VENEZOLANA.

Para un extranjero o para una persona que ha vivido casi toda su vida en Europa, es muy difícil entender muchas cosas que ocurren en los países suramericanos, como es el caso de Venezuela.

Una de las cosas que es más difícil entender es cómo los ciudadanos que están siendo procesados por graves delitos y han sido inhabilitados por los tribunales judiciales, pueden aceptarse como candidatos a cargos públicos. Y no sólo eso; los procesados pueden ser elegidos y gracias a ello pueden contar con inmunidad, una vez juramentados como diputados, por ejemplo.  Eso quiere decir que la inmunidad parlamentaria sirve para evitar ser condenado por delitos comunes o de otro tipo. Y sirve para ser denominado "preso político" y considerarse perseguido por lo que se llama dictadura. No quedan libres de culpa y pueden seguir siendo procesados. Pero el hecho de haber logrado la inmunidad, los convierte automáticamente en víctimas.

Ya escribí el año pasado sobre esto (VER). Vuelvo a escribir sobre el tema debido a que un diputado (Biagio Pirieli, de oposición), procesado por delitos de corrupción y malversación de fondos, cometidos cuando era alcalde entre los años 2004 y 2004, se ha sentado hoy en la Asamblea Nacional de Venezuela. No se lo ha declarado libre de cargos delictivos, pero se lo ha dejado el libertad, con medida cautelar o en libertad condicional. Sin embargo, este hombre ya está ejerciendo como diputado, como si ni siquiera hubiera sospechas de delitos.

¿Cómo es posible eso, en un país donde el presidente es un dictador y tiene todo el poder concentrado en sus manos, según la oposición?

No se trata, en este caso, de pensar de una u otra forma. No se trata de pertenecer a un determinado partido político. Se trata de la honestidad, como ser humano y como legislador, muy necesaria para poder contribuir al fortalecimiento o la preservación de la democracia.

Se acusa al gobierno del presidente Hugo Chávez de ser dictador y de tener presos políticos. Pero el presidente no tiene facultades ni poder para enviar a ciudadanos a la cárcel. Si así fuera, yo creo que habría miles de "presos políticos", tanto de derechas como de izquierdas, si el presidente quisiera aprovechar esas atribuciones. De hecho, se lo considera demasiado blando, por no haber solicitado la intervención de la Justicia, en muchos casos. Se lo critica, por ejemplo, por haber dado amnistía a quienes participaron y dirigieron el Golpe de Estado del año 2002 (VER). La amnistía sí es una atribución del Presidente de la República.

Para defenderse de la acusaciones de que en Venezuela hay presos políticos, la izquierda ha dicho que no se trata de tales, sino de "políticos presos", algo con lo cual no estoy de acuerdo. Esa es una de tantas formas de usar frases que no fueron suficientemente elaboradas o pensadas y que quedaron grabadas para siempre como eslóganes absurdos, pero que los repiten todos los militantes, como si se tratara de una verdad absoluta.

¿Cómo es posible llamar "políticos presos" a personas que nunca han sido políticos, que nunca llevaron a cabo trabajos políticos ni jamás tuvieron la intención de ser políticos, como es el caso de muchos personajes que fueron acusados de graves delitos como asesinatos y violación de derechos humanos?

Es el caso de muchos policías que participaron en el Golpe de Estado de 2003, no como políticos sino como represores, como instrumentos de un sistema o de un grupo de personas que estaban dando un golpe de estado. Sus delitos no tenían absolutamente nada que ver con política, si bien obedecieron a políticos.

Otro de de los casos más claros es el del electo diputado "Mazuco", que jamás fue politico sino el jefe de la policía del actualmente fugitivo de la justicia venezolana, el ex gobernador Manuel Rosales. Pero por estar relacionado con éste y por haber sido defendido y protegido por el entonces gobernador del Estado Zulia, se lo ha transformado en personaje "político".

No puede, por lo tanto, llamarse "políticos presos" a delincuentes comunes. El llamarlos políticos presos es como llamarlos presos políticos y darles la razón a sus defensores.

Ahora, suponiendo que quienes llevan a caso delitos comunes son políticos, tampoco tiene lógica alguna llamarlos "políticos presos". Siguen siendo delincuentes comunes. No tiene sentido alguno asociar su profesión o sus actividades con la delincuencia. No son delincuentes por ser funcionarios, políticos, artistas, periodistas, deportistas, abogados, constructores, etc., sino por sus acciones, por sus delitos. Son delincuentes por los delitos que cometen o se sospecha que cometen.

Si aceptamos la acepción compuesta de "políticos presos" debemos aceptar entonces, una infinidad de denominaciones, como abogados presos, arquitectos presos, modelos presas, etc.

ENLACES:

BIAGIO PILIERO ES JURAMENTADO

ACUSACIONES DE CAMPESINOS CONTRA PILIERI

PIRIELI, UNO DE TANTOS

¿PRESOS POLÍTICOS O POITICOS PRESOS?

ALIAS "MAZUCO" Y LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;