LA VERDAD, SIEMPRE LA VERDAD.

Bienvenidos a leer mi blog. Espero que su lectura les sea útil. La finalidad del mismo es entregar información veraz, analizar articulos de medios tradicionales de comunicación y hacer un aporte positivo, en forma respetuosa. Apoyo la libertad de expresión, pero no el libertinaje, basado en la mentira, la manipulación y el engaño. Apoyo la defensa del ecosistema, amenazado por la explotación irresponsable de los recursos del planeta por parte de empresas a las que sólo les interesa acumular riquezas, en desmedro del bienestar de la Humanidad.

Buscar este blog

Vistas de página en total

sábado, 11 de abril de 2020

CORONAVIRUS: ¿PODEMOS VOLVERNOS INMUNES DESPUÉS DE SUPERADA LA ENFERMEDAD?

Generalmente nos hacemos inmunes a una enfermedad viral, si la hemos padecido una vez. Sin embargo, en el caso del Covid-19 parece que no basta con haber estado infectado con esa enfermedad para volvernos inmunes, por lo menos, no en todos los casos. Es algo nuevo que no se sabía de este virus (VER 1), (VER 2). (VER 3). De ser esto cierto, se debe tomar nuevas medidas con los pacientes recuperados.

Es posible que algunas personas no logren ser inmunes, ni antes ni después de contraer una enfermedad. Cada uno de nosotros reacciona en forma distinta y los factores que influyem son los que se ha repetido hasta el cansancio desde hace mucho tiempo. Lamentablemente, los gobiernos no han sido capaces de dar la información adecuada a la gente. Se permite mucha publicidad de alimentos que son nocivos para la salud. Hay enfermedades que debieron ser erradicadas hace decenios, pero aumentan cada día, como la diabetes, la obesidad, la arterioesclerosis, gastritis, anemia, hipertensión arterial y un largo etcétera. Y todas esas enfermedadse han sido ocasionadas por la mala alimentación.

Además de la mala alimentación, hay muchos otros factores que contribuyen al desarrollo de enfermedades, como el alcohol, el tabaco y la contaminación ambiental, tanto en nuestros puestos de trabajo como en el aire que respiramos, especialmente en las grandes ciudades. No hay leyes suficientes que regulen el consumo de alcohol, que se vende abiertamente en todo el occidente y gran parte del oriente, con excepción de algunos países árabes, donde se prohíbe por motivos religiosos.

Otro de los factores que debilitan nuestro sistema inmunológico es la falta de ejercicio físico, que debería ser una obligación para todos los ciudadanos, con excepción de las personas enfermas a las que no les es posible la movilidad suficiente e incluso puede llegar a serles perjudicial. Los sistemas de salud de todos los países del mundo deberían tener un control de las actividades físicas y la forma de alimentarse de  todos los ciudadanos. La gente debería entender que el no cuidarse a sí mismos es una irresponsabilidad y que no sólo los perjudica a ellos sino, también, a toda la sociedad, a sus congéneres y a la administración, que debe destinar demasiados recursos en el tratamiento de enfermedades que se pudieron evitar. Esto debería ser un punto a ser estudiado por todos quienes tienen responsabilidad de la salud de la gente en todos los países y en la OMS. Se ha insistido mucho estos días, cuando se ha defendido el confinamiento, que el exponerse a los contagios es una irresponsabilidad y hasta se lo puede considerar un delito. ¡Hay mucha gente que ha debido pagar multas y hasta se los ha encarcelado por haber salido a pasear por un descampado o por una playa donde no hay absolutamente ningún riesgo de contagiarse ni ser contagiado

Si se llega a esos extremos ¿No se debería aplicar sanciones a quienes, voluntariamente se exponen a distintas enfermedades todos los días y a todas horas? 

Si no cuidamos nuestra salud podemos contraer, fácilmente, muchas enfermedades. Mientras más nos enfermamos, menos defensas nos van quedando. Es una especie de suicidio individual o colectivo. Es como lanzarse a un precipicio, sin pensar en las consecuencias de la caída. ¡Y no hacemos nada por evitarlo!

ENLACES:



viernes, 10 de abril de 2020

CORONAVIRUS: CONFINAMIENTO, CONSECUENCIAS FATALES

ES NECESARIO TERMINAR CON EL CONFINAMIENTO LO ANTES POSIBLE
Nota, más abajo: actualización 13 de abril

En muchos países se ha decretado el confinamiento en los hogares,  considerando que es una forma de evitar el contagio. La idea surgió en China, aunque en ese país sólo fue solo una ciudad la que fue confinada, más tarde se confinó a toda una provincia. Pero nunca se confinó a todo el país. En total se confinó a solo 3% de la población. Luego, en el resto del país se prohibieron eventos, para evitar aglomeraciones. Eso ha permitido que China siga trabajando y produciendo en la mayor parte de su país. Por lo tanto, su economía, si bien saldrá perjudicada, no lo será tanto como en el resto del mundo. ¿Por qué no se aprendió un poco más de China?

Ya no se puede volver atrás y cambiar lo que se ha hecho. El autor de este blog siempre ha considerado que el confinamiento no fué una medida acertadaSe ha obligado a millones de ciudadanos a permanecer en sus domicilios sin poder trabajar ni estudiar. La gente ha tenido que convivir con familiares enfermos y a veces con otra gente, soportando humillaciones (los casos de maltrato a niños y mujeres ha aumentado mucho durante ese tiempo), porque muchas veces no es sólo confinamiento sino que también hacinamiento, especialmente entre la gente que tiene menos o nada de recursos económicos.

Todo el mundo es afectado económicamente, tanto trabajadores como empleadores, además de las administraciones estatales, regionales y locales. Muchas empresas van a quebrar y millones de trabajadores perderán sus empleos, lo que ya está ocurriendo desde hace ya algunas semanas. Por mucho que los gobiernos adopten medidas económicas para ayudar a los afectados, nunca van a ser suficientes para reparar tantos daños. Como ya sabemos, quienes más perderán serán quienes pertenecen a los grupos más vulnerables de la sociedad y las desigualdades aumentarán. Lo pobres serán más pobres y los ricos serán más ricos. Los países ricos van a desarrollar su economía más rápidamente que los países en desarrollo, lo que los hará más dependientes de potencias económicas extranjeras y más vulnerables a las intervenciones de todo tipo, incluidas las militares. 

¿QUÉ SE PUEDA HACER AHORA?

Sin esperar a que la curva epidemiológica aplane o baje, se debe volver a la normalidad en el campo laboral. NO SE PUEDE SEGUIR MANTENIENDO EL CONFINAMIENTO EN FORMA MUY PROLONGADA, mientras más dure, más terribles serán las consecuencias. Por supuesto que la "normalidad" ya no será la de antes. Ahora debemos aprender a convivir con el riesgo de infecciones, no sólo del SARS-cov-2, sino de muchas otras infecciones que ya antes existían y  otras nuevas que pueden surgir en cualquier momento. 

Lo importante es hacer las cosas bien. Es imposible terminar con el confinamiento en forma rápida, eso se debe hace en forma escalonada, por etapas. Antes de hacerlo se debe informar bien a la población de cómo deben evitar los contagios: la distancia de seguridad entre todos y la higiene son los factores más importantes.

Recomiendo a mis lectores leer las entradas número 9, 11 y 16 en este mismo blog. Las pueden ver EN ESTA LISTA.

1.- SISTEMA DE TRANSPORTE

Se debe adaptar los vehículos, de tal modo que haya menos riesgo de infecciones; disminuir la cantidad de pasajeros y poner protección transparente en los buses y otros medios de transporte. Es una idea que se ha implementado ya en una auto-escuela sueca de Sollentuna, de la que se mostrará fotografías ( más adelante) en esta entrada.

2.- FÁBRICAS, OFICINAS Y OTROS LUGARES DE TRABAJO

Se debería adaptar nuevos horarios de trabajo, de tal modo que la gente se turne para ir a trabajar. En todos los lugares de trabajo se debe garantizar la distancia de seguridad de los trabajadores y el horario de trabajo se debería rebajar a cuatro o seis horas diarias, en lugar de ocho. Eso permitiría mantener las actividades laborales durante más tiempo en un día, otorgando a todos los trabajadores la posibilidad de trabajar lo suficiente y permitiría que las empresas puedan mantener su producción y beneficios. 

3.- ESCUELAS Y OTROS CENTROS DE ESTUDIO

Lo ideal sería que todos los estudiantes tengan acceso a clases vía telemática, pero eso es posible únicamente en los países ricos o en Venezuela, donde esa posibilidad la tienen todos. En ese país suramericano, los estudiantes reciben, incluso, ordenadores portátiles en forma gratuita (VER). Pero en la mayoría de los países eso no es posible, por falta de servicios adecuados de Internet o porque la gente no tiene recursos para comprar ordenadores ni tener conexión de Internet. Conviene recordar que cientos de millones de seres humanos ni siquiera tiene electricidad ni agua potable.
Nota del 12 de abril. VER AQUÍ un interesante artículo sobre el confinamiento y la desigualdad educativa.

Por lo tanto, las escuelas y otros centros de educación se deben abrir lo antes posible. También en este caso se debería adaptar los horarios, de tal modo que haya grupos pequeños (esta idea está explicada en la entrada del 27 de marzo, número 11 en la lista). Lo importante, como en los puntos anteriores, es aprender a mantener las distancias entre cada alumno y entre los profesores.

4.- COMERCIOS, HOTELES Y RESTAURANTES

Es indispensable que todos los comercios y servicios vuelvan a funcionar. Lo importante, como en todos los casos anteriores, es aprender a mantener las distancias y cuidar la higiene. Uno de los factores de riesgo son los billetes y monedas. Se debe dar la posibilidad a todos los ciudadanos de cada país para que puedan usar tarjetas de pago o un sistema para pagar con el teléfono móvil. En Suecia ya casi no se usa el dinero, ni siquiera es necesario usar tarjetas electrónicas, porque existe una aplicación que se instala en el teléfono móvil llamada Swish (VER). Basta con abrir una aplicación en el teléfono, marcar el número de Swish y el pago se realiza directamente, en un segundo. El cajero o dependiente puede ver el pago directamente reflejado en la pantalla del teléfono. Es un modo rápido y seguro para pagar.

5.- ENFERMOS Y ASINTOMÁTICOS
Es importante aislar a todas las personas enfermas, para ellos sí que es conveniente el confinamiento absoluto. Los test para descubrir positivos asintomáticos se deben multiplicar, sin dejar lugares donde no se pueda controlar y asegurarse de que la gente está libre de contagios.  A la más mínima sospecha de contagio se debe enviar al paciente a un hospital y se debe ubicar a todas las personas que han tenido contacto con el paciente, como se ha hecho en Cuba, desde que se registró el primer caso positivo allí (VER).



Nota del 13 de abril:
Por fin se empieza a entender que el confinamiento no se debe mantener por mucho tiempo más. La OMS recomienda empezar a levantar el confinamiento por regiones. Es una buena alternativa, pero eso puede tomar demasiado tiempo. Lo mejor sería que cada país lo haga como se adecúe más a su geografía, costumbres y características con respecto a sus actividades comerciales como turismo, agricultura, industria, etcétera. No sería un error hacerlo en todo un país. Lo importante es hacerlo en forma escanolada y cambiando totalmente la forma de trabajar: reducir los grupos, tanto en escuelas como en todos los lugares de trabajo y reducir los horarios, alternarse: trabajar en turnos, etcétera. VER LA NOTICIAS SOBRE LA RECOMENDACIÓN DE LA OMS.



jueves, 9 de abril de 2020

CORONAVIRUS: CÓMO ENFRENTA LA PANDEMIA CADA PAÍS. CÓMO SE PIENSA ENFRENTAR LA RECESIÓN.

Por ahora, se ha elegido los siguientes países:

CHILE, publicado
VENEZUELA, publicado
ARGENTINA por publicar
PERÚ por publicar
BOLIVIA por publicar
ECUADOR por publicar
MEXICO por publicar
CUBA por publicar
COLOMBIA por publicar
ESTADOS UNIDOS por publicar
BRASIL por publicar
ESPAÑA, publicado
ITALIA por publicar
FRANCIA por publicar
ALEMANIA por publicar
SUECIA por publicar
NORUEGA por publicar
FINLANDIA por publicar

TERCERA PARTE: ESPAÑA

España es uno de los países de Europa que primero fue afectado por la pandemia del Covid-19. El autor de este blog estuvo allí entre el 10 y 12 de febrero, cuando allí había solo un caso positivo y se sospechaba de otro caso, en todo el país, el primero confirmado fue el 31 de enero en la isla de La Gomera. La primera muerte ocurrió el 13 de febrero (VER) pero eso se supo recién veinte días después (VER). Entre el 7 y el 9 de marzo, quien escribe este blog, estuvo nuevamente en España. El desarrollo de la enfermedad, que aún no se consideraba pandemia, había sido muy rápido, con miles de infectados y algunos fallecidos.  Esa misma semana el gobierno español empezó a tomar medidas drásticas, incluido el confinamiento de toda la población.

España está gobernado por una coalición a la que le costó mucho sumar los votos para poder conformarse como tal. Antes hubo muchas conversaciones entre el PSOE y Unidas Podemos. El actual gobierno se formó en enero de 2020, pero se podría haber conformado mucho antes si Pedro Sánchez hubiera aceptado como como socio de gobierno a Podemos (incluso se podría haber evitado una nueva elección (VER), que siempre le había tendido la mano para tener una alternativa ante la extrema derecha, representada por el PP, Ciudadanos y Vox. Pedro Sánchez quería gobernar sólo con el PSOE, pero era imposible obtener la mayoría absoluta. Finalmente se vio obligado a pactar con Unidas Podemos. Pero hay sospechas de que también lo habría hecho con el apoyo de Ciudadanos. Lo que inclinó la balanza a favor de la coalición de un gobierno progresista fué la abstención de los partidos independistas catalanes.

El nuevo gobierno no alcanzó a implementar su programa de gobierno, que por primera vez  contaba con ministros de izquierdas (el autor de este blog no considera al PSOE un partido de izquierdas), lo que permitió que Pedro Sánchez aceptara algunas de las ideas o peticiones de Unidas Podemos. La pandemia interrumpió los planes del gobierno, puesto que todos los esfuerzos se dedicaron a combatir la enfermedad.

España fue uno de los primeros países europeos que decretó estado de alarma, cerrando escuelas y confinando a la población en sus hogares. Al mismo tiempo se tomó una serie de medidas para evitar nuevos contagios, atender a los pacientes y aumentar los controles. Pero, al igual que todos los países del mundo, muchas medidas se tomaron muy tarde, no por negligencia sino por la rapidez con la que la pandemia se desarrolló. A pesar de eso, los partidos de derechas han acusado al gobierno de mala gestión, de ocultar datos de contagiados y muertos, etcétera y han exigido medidas aún más extrictas que las actuales.  A la fecha de hoy, España tiene diagnosticados 15 2474 casos positivos y se han registrado 15 353 muertes asociadas a Covid-19. 

Nota, de actualización, en cursiva. 12 de abril:
En el debate del 9 de abril se dijo muchas cosas incorrectas. El gobierno hizo una muy buena declaración y un llamado a la unidad. Pero los parlamentarios de oposición recurrieron, una vez más, a atacar al gobierno, sin justificacón alguna en la mayoría de las intervenciones y utilizando mentiras e insultos. Una de las parlamentarias de oposición llegó a decir "y prometen una vacuna que nunca llega". Es posible que esa parlamentaria viva en una burbuja y no tiene contacto con la realidad. Ella no sabe que una vacuna tarda varios meses en producirse, a pesar e todos los esfuerzos que se hacen en muchos países. Se puede ver el debate completo, en vídeo, AQUÍ. Admiro la paciencia de Pedro Sánchez, que tiene que escuchar a tántos energúmenos que lo insultan y menosprecian, diciéndole que todo lo que hace está mal hecho, como es el caso de Jorge García y otros. Pablo Casado utilizó una frase que antes había utilizado un dirigente socialista. El periodista Joaquín Coll se feriere a esto AQUÍ.

Todos los gobiernos han tomado medidas, de acuerdo a sus posibilidades y a los conocimientos de cada momento. España no es una excepción. Así como se han tomado medidas acertadas, también se han cometido errores, porque el virus SARS-CoV-2 era desconocido y tiene la característica de expandirse con mucha rapidez. Eso ya lo sabe todo el mundo. A pesar de eso, los partidos de derechas tratan de desprestigiar al gobierno y lo culpan de todas las desgracias. Lo culpan, po ejemplo, de falta de recursos en el sistema sanitario. Sin embargo, fueron ellos los que hicieron recortes en la salud, cuando estaban en el gobierno.

ENLACES:



PERIÓDICOS DE DERECHAS




PERIÓDICOS DE IZQUIERDA



Entrada en proceso de elaboración, no está terminada.



miércoles, 8 de abril de 2020

CORONAVIRUS. NUEVAS COSTUMBRES: DEPORTES INDIVIDUALES O DE PARES. ADIOS AL FÚTBOL.

Ya sabemos, desde hace varias semanas, que nuestras costumbres y forma de vida tienen que cambiar totalmente, tanto durante como después de la pandemia del Covid-19. Los deportes con demasiada cercanía entre los competidores, como en  la lucha libre, fútbol, baloncesto, etcétera, están destinados a desaparecer. No es conveniente que, después de la pandemia, se corran riegos de contagio, al existir la posibilidad de que aparezcan o reaparezcan muchas enfermedades infecciosas. Conviene recordar que, a causa del exceso en el uso de antibióticos, hay muchas bacterias que se han vuelto muy resistentes (VER) y se vuelven más peligrosas. El clima está cambiando en todo el mundo, a causa del cambio rápido. Eso puede ocasionar la proliferación de todo tipo de virus, bacterias y otros gérmenes patógenos. Por lo tanto, los riesgos de enfermedades infecciosas graves puede aumentar y por eso habrá que tomar más precauciones que hasta ahora.

Por tal motivo, los deportes individuales o de pares, ya existentes,  pueden ser los que prevalezcan. También será necesario crear nuevos deportes, en los que sólo dos personas puedan competir, al mismo tiempo. Lo importante es que, en todos esos deportes se tomen suficientes precauciones, manteniendo las distancias de seguridad y no tocar con la mano los objetos que se usen en esos deportes.

Además, los deportes individuales pueden ayudar en mejor forma en el desarrollo personal y profesional, porque ayudan a la autoestima y sentido de responsabilidad e independencia. Los deportes colectivos, si bien tienen muchos beneficios, como la camaradería, la complicidad, la integración al grupo, etcétera, originan -muchas veces- conflictos, sentimientos de culpabilidad, intrigas, envidia, etcétera.

El ajedrez es un deporte (?VER) que no requiere esfuerzo físico, pero es una muy buena opción. Tal vez se podría crear un nuevo deporte, que incluya el ajedrez y algún esfuerzo físico, no solo entrenamiento antes de jugar (VER) sino también durante las partidas.  En esa forma puede ser más divertido y ser aún mejor para la salud, tanto mental como física.

ENLACES:











CORONAVIRIS: DONALD TRUMP TIENE LA SOLUCIÓN. TAL VEZ DEBERÍAMOS CONFIAR EN ÉL.

Según una cita de la Biblia, Nuevo Tentamento, Lucas 6:41, es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio. Se debe suponer que el presidente Donald Trump sabe esto, pues es cristiano.

En tiempos de pandemia, el presidente norteamericano busca culpables en todas partes y ve los errores de otros, pero no los errores propios. Hoy ataca a un país, mañana ataca a la OMS y luego quién sabe a quién más, como quien da palos de ciego. 

EL ATAQUE DE TRUMP Y LA RESPUESTA DE SUECIA 

Traducción:
En los Estados Unidos, existen restricciones severas en la mayoría de los estados. Se alienta a los ciudadanos a quedarse en casa y los restaurantes, escuelas y gimnasios, entre otros, se mantienen cerrados.
La estrategia de Suecia, con escuelas abiertas y restricciones más leves, ha atraído la atención internacional en las últimas semanas.
Las críticas de Trump a Suecia
Ahora Donald Trump también ha comentado sobre la actitud de Suecia. Durante la noche hacia el miércoles, celebró una conferencia de prensa en la Casa Blanca y le preguntaron qué había aprendido y qué consejo podía dar a los líderes extranjeros que estaban en contra del distanciamiento social.
- No creo que sean tantos. Si miras alrededor del mundo, casi todos los que lo practicaron han cerrado nuevamente. Gran Bretaña fue un ejemplo. Ahora la gente habla de Suecia, pero Suecia sufre un sufrimiento severo, lo sabes, ¿eh? dijo Trump.
Han försvarade USA:s strategi och sa att hundratusentals liv har sparats genom hårdare restriktioner. Trump refererade återigen till Sverige och tog upp diskussionen om flockimmunitet.
– Flocken, de kallar det flocken. Sverige lider stort. Det är ett sätt att göra det, men alla har iakttagit varandra och så här långt har nästan alla länder gjort som vi. Om vi inte hade gjort på det här sättet skulle vi ha förlorat hundratusentals fler människor.
Respuesta del epidiómologo sueco, Anders tegnell:
El epidemiólogo estatal Anders Tegnell respondió a las críticas de Donald Trump el miércoles por la mañana.
Muy grave en Nueva York
- Sí, ahora no deberías tomar esto en serio. Es cierto que todos los países sufren de esto, más o menos. Por supuesto, es muy difícil en Suecia, no menos importante en el cuidado de la salud. Pero en comparación con la situación en Nueva York, donde tengo un pariente que trabaja, todavía funciona muy bien en Suecia, dice Anders Tegnell al "Estudio de la mañana" de SVT.
"Tienen una situación muy grave en el cuidado de la salud en Nueva York, donde ya se encuentran en una situación en la que no tienen suficientes equipos y lugares para sus pacientes, como he entendido", desarrolla Tegnell.
Con respecto a la declaración del presidente sobre la inmunidad colectiva, Anders Tegnell responde que esta es la única forma, ya sea a través de la vacunación o porque grandes sectores de la población se vuelven inmunes.
- Los que trabajamos con enfermedades infecciosas sabemos que este tipo de enfermedad continúa propagándose hasta que se alcanza la inmunidad en la población. No hay otra forma de detenerlo.




Si el presidente quiere usar esta medicina podría ofrecerse como voluntario para probarla. Pero también sería necesario convencer a unas veinte personas más, por lo menos. Así se podría llegar a un resultado científico sobre el efecto de la medicina y sus posibles contraindicaciones. Por lo tanto, el presidente puede tener la solución. Si Trump no es capaz de hacer algo así, es mejor que deje tranquilos a los científicos, que saben más y que pueden encontrar una solución, pero no a corto plazo, desgraciadamente. 

INFORMACIÓN OFICIAL , EN INGLÉS

RESPUESTA DEL DIRECTOR DE LA OMS A DONALD TRUMP

LA IGUANA, VÍDEO DE PÉREZ PIRELA SOBRE AMENAZA DE TRUMP A LA OMS
Miguel Ángel Pérez Pirela es un filósofo venezolano que tiene un programa propio de comunicación en Twitter y en Instagram. Este víedao se vincula aquí y en la entrada sobre Venezuela.


CORONAVIRUS: CÓMO ENFRENTA LA PANDEMIA CADA PAÍS. CÓMO SE PIENSA ENFRENTAR LA RECESIÓN.

Por ahora, se ha elegido los siguientes países:

CHILE, publicado
VENEZUELA, publicado
ARGENTINA por publicar
PERÚ por publicar
BOLIVIA por publicar
ECUADOR por publicar
MEXICO por publicar
CUBA por publicar
COLOMBIA por publicar
ESTADOS UNIDOS por publicar
BRASIL por publicar
ESPAÑpor publicar
ITALIA por publicar
FRANCIA por publicar
ALEMANIA por publicar
SUECIA por publicar
NORUEGA por publicar
FINLANDIA por publicar

2.- SEGUNDA PARTE: VENEZUELA

Venezuela ha logrado mantener una relativa baja tasa de mortalidad (3%) y solo 165 contagiados diagnosticados, a pesar de tener una larga y permeable frontera con Colombia, donde hay 1 579 contagiados y muchos venezolanos regresan a su país desde el vecino país (VER). Mucho antes de la pandemia, el gobierno venezolano empezó a repatriar a venezolanos desde varios países, como Chile y Perú (VER). Es gente que creyó lograr mejores condiciones de vida en otros países. Pero allí no todos eran bien recibidos, sobre todo si eran personas que no tenían altas calificaciones profesionales. Muchos venezolanos sufrieron humillaciones y vejaciones. Se escribe y habla mucho de "millones de venezolanos" que han abandonado Venezuela a causa de la crisis de desabastecimiento y el costo de la vida. Pero poco se dice que en Venezuela hay muchos millones de colombianos y que la mayoría de los "venezolanos" que dejan Venezuela son, en realidad, colombianos. En la capital del estado Zulia, Maracaibo, la mayoría de la población es colombiana, mayoritariamente guajiros (VER). Lo mismo ocurre en otras ciudades limítrofes, en varios estados de Venezuela. El autor de este blog vivió en Maracaibo y Casilla el Cubo durante algunos años y la mayoría de la gente que conoció allí, en varias ciudades y en el campo, eran colombianos. Estos ciudadanos recibían las mismas ayudas que recibían los ciudadanos venezolanos: escuela y salud gratis, viviendas y alimentos subsidiados por el estado venezolano.

ENLACES:




PERIÓDICOS DE DERECHAS:




PERIÓDICOS DE IZQUIERDA:









martes, 7 de abril de 2020

CORONAVIRUS: LA CURVA DE LA PANDEMIA

Es cansador oír o ver las noticias, especialmente si se ve RTVE. Es un buen medio de comunicación, tiene buena calidad y siempre tiene transmisiones en directo. Lamentablemente eso no ocurre en otros medios. Muchas noticias son buenas, sobre todo si las da el mismo gobierno en sus ruedas de prensa diarias. Lo que cansa mucho es la parcialidad del canal español, especialmente en lo que se refiere a informaciones sobre la política venezolana. Y lo que cansa en estos días es la repetición enfermante de la palabra "coronavirus". De acuerdo si se usa como un título o subtítulo, pero se la repite casi después de cada frase. Si ya sabemos el nombre (que ni siquiera es el correcto) no es necesario repetirlo continuamente. Lo otro es en insistir en el llamado "quédate en casa", como si el hacerlo va a impedir los contagios. Son otras acciones las que aumentan los contagios, no el salir de casa

El gobierno y los presentadores de televisión, periodistas y gente famosa, repiten hasta el cansancio que la "curva baja gracias al confinamiento", algo que jamás se va a comprobar que haya sido definitivo en la detención de los contagios. Y se habla de la curva que sube y que baja, que sube un poco pero que va a volver a bajar... y esto también se repite constantemente.

Todas todas las enfermedades infecciosas tienen sus curvas y tarde o temprano éstas van a bajar. Hay muchas medidas que van a contribuir a la bajada de la curva, a la muerte del virus, como es en este caso. Sobre esto se ha escrito mucho pero es necesario insistir en las más importantes medidas. Ver más abajo, en esta misma entrada.

Invito a mis lectores a  ver algunos enlaces sobre enfermedades infecciosas: 
Ver todo tipo de enfermedades ocasionadas por muchos tipos de microorganismos.

Información sobre enfermedades infecciosas.


LA CURVA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Introducción a la teoría general de sistemas


LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS PUEDEN INTERACTUAR ENTRE SÍ

Todas las epidemias/endemias/pandemias (VER), tienen un desarrollo muy parecido, desde que aparecen los primeros infectados hasta que los infectados son muy pocos, después de haber aumentado hasta muchos miles o millones de pacientes. Siempre hay una curva que empieza a subir, paulatinamente y luego en forma muy rápida. Todas llegan a una cima, que puede ser muy alta y se puede mantener allí durante corto o largo tiempo. Poco a poco, la cantidad de afectados empieza a disminuir y es entonces cuando la curva baja. 

La enfermedad va perdiendo terreno y finalmente llega a desaparecer o se mantiene en focos aislados. Nunca se sabe cuánta gente se ve afectada porque muchos pacientes mejoran rápidamente o nunca sufren la enfermedad, algo a lo que ya me he referido antes en mis otras entradas. Siempre se toman muchas medidas para defenderse de la enfermedad. La combinación de varias de esas medidas contribuye a que logremos vencer al microorganismo patógeno que la ha causado. Pero nunca se podrá afirmar que una de esas medidas fué la fundamental o la única. Afirmar algo así es un error científico.

Las medidas que van a lograr superar la actual pandemia son:

1.- Diagnósticos adecuados con pruebas en forma masiva.
2.- Distanciamiento social, no acercarse mucho a otras personas. 
3.- No saludarse dando la mano ni con abrazos.
4.- Lavarse las manos apenas sea posible, si se ha estado fuera de casa o de la oficina, sobre todo si se ha tomado algo con las manos.
5.- Si se sienten síntomas de enfermedad, aislarse, hasta que se esté seguro de que se no ha sido contagiado.
6.- Como en el punto 5, avisar inmediatamente a su entorno e intentar ser diagnosticado en un centro de salud.
7.- En caso de estar afectado por alguna enfermedad respiratoria, utilizar mascarilla u otra proteccion efectiva.
8.- Debería aprenderse a dejar los zapatos en alguna caja y usar zandalias (chanclas, chinelas) cuando se está en casa. Es una buena costumbre en Japón y en Suecia, entro otros países, donde se camina, incluso, descalzo.
9.- Aislamiento de todas las personas que den positivo en las pruebas y de las personas que sanan, hasta que pasen mínimo 2 semanas desde que han sanado.

OTRO ENLACE IMPORTANTE: 

NI CONFINAMIENTO NI VACUNAS







CORONAVIRUS: CÓMO ENFRENTA LA PANDEMIA CADA PAÍS. CÓMO SE PIENSA ENFRENTAR LA RECESIÓN.

Esta entrada será la primera de muchas, en la que se analizarán las medidas que han aplicado muchos países contra la pandemia y cómo se preparan para afrontar las consecuencias económicas y la situación laboral. Para ello es necesario revisar un poco la historia de los países. Sería imposible analizar todos los países en un blog tan modesto como éste. El análisis será muy superficial, pero se hará enlaces a algunos medios de comunicación. Por ahora, se ha elegido los siguientes países:

CHILE
VENEZUELA
ARGENTINA
PERÚ
BOLIVIA
ECUADOR
MEXICO
CUBA
COLOMBIA
ESTADOS UNIDOS
BRASIL
ESPAÑA
ITALIA
FRANCIA
ALEMANIA
SUECIA
NORUEGA
FINLANDIA

Se hará enlaces a diversos medios, tanto de derechas como de izquierdas, para que el lector saque sus propias conclusiones. 

1.- PRIMERA PARTE: CHILE

Hasta ahora se ha logrado mantener una baja tasa de mortalidad (0,5%). En Chile no se ha decretado confinamiento de la gente en todo el país, aunque se recomienda no salir, si no es necesario. El 27 de marzo se decretó cuarentena an algunas comunas. Por otra parte, se ha decretado un toque de queda entre las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana. Esto es difícil de entender porque lo que se debe evitar es que muchas gente se concentre en los mismos espacios, cuando se va a comprar, a pasear, a trabajar, etc. En la noche no hay riesgo de aglomeraciones

En cuanto a la recuperación económica, no hay un plan que pueda garantizar el bienestar del pueblo. No lo había antes de la pandemia y no lo hay ahora. La desigualdad social se ha mantenido en Chile, desde antes del gobierno de Salvador Allende, que intentó hacer cambios estructurales en la economía. Su gobierno fue derrocado justo el día en que pensaba convocar un plebiscito, para que el pueblo decidiera si debía seguir gobernando o no. El plebiscito era necesario para terminar, en parte, con los sabotajes de los empresarios y comerciantes, que provocaban el desabastecimiento y el hambre entre la población. Eso lo sabía el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Augusto Pinochet, quien se apresuró a ordenar el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 e instaurar la dictadura militar, que duró 17 años. Había que impedir que el pueblo se expresara en las urnas. Pinochet logró el objetivo que le había encomendado el gobierno de Estados Unidos, cuyo presidente era Richard Nixon.  Los documentos secretos, desclasificados muchos años después, demuestran la participación de la CIA, de Nixon y de Henry Kissinger en el Golpe contra Allende. Después de Pinochet gobernaron Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera, Michele Bachelet  y Sebastián Piñera. Ninguno de ellos fue capaz de llevar a cabo reformas suficientes para cambiar la Constitución impuesta por el dictador Pinochet, sólo se hicieron reformas. Cada uno de los presidentes que han gobernado Chile después de Pinochet han continuado consolidando el neoliberalismo, todos en forma disimulada, con la excepción de Sebastián Piñera, que lo ha hecho de forma abierta. 

Mientras en Chile no se lleve a cabo una Asamblea Constituyente y no se elija un nuevo congreso democrático y un nuevo presidente  que se comprometa a romper definitivamente con el neoliberalismo, no habrá soluciones. Lamentablemente, a causa de la pandemia del Covid-19 no se llevará a cabo la AC en el mes de abril. 

INFORMACIÓN OFICIAL DEL GOBIERNO DE CHILE

CÓMO CHILE HA LOGRADO MANTENER A RAYA EL COVID-19 BBC. 3 DE ABRIL, 2020

He intentado poner artículos de LA SEGUNDA y EL MERCURIO, diarios de derechas, pero tienen sistema de pago y hay que inscribirse para ver sus noticias. Sólo puedo poner enlaces de LA TERCERA.




CHILE Y EL MUNDO HACIA LA TORMENTA PERFECTA: LA OTRA PANDEMIA QUE ESTÁ ENTRE NOSOTROS.

VER MÁS ARTÍCULOS EN CLARÍN.CHILE, RELACIONADOS CON EL MISMO TEMA.

UN EX MINISTRO DE BACHELET PIDE MEDIDAS. EL MOSTRADOR, 6 DE ABRIL, 2020.

CUARENTENA EN ALGUNAS COMUNAS, CHILE. INFOBAE 27 DE MARZO.


lunes, 6 de abril de 2020

CORONAVIRUS: ECONOMÍA, DESEMPLEO Y PRECARIEDAD

Ya me he referido, en varias de mis entradas, a las consecuecias que  acarrearán las medidas económicas y laborales que han tomado muchos gobiernos europeos y de otros países. El cierre de fábricas, tiendas, restaurantes, hoteles y de muchas empresas consideradas no esenciales va a ocasionar quiebras de empresas, (especialmente de las pequeñas). Como consecuencia directa van a desaparecer (en realidad ya han desaparecido, en gran medida) millones de puestos de trabajo.  El aumento de la pobreza y la miseria es una realidad que nadie puede negar ni detener. Los gobiernos van a tomar medidas para paliar, en cierto modo, esos problemas. Para ello es necesario que hagan un mayor esfuerzo las empresas más grandes, las que siempre han obtenido mayores ganancias. Además, se debería bajar los sueldos de altos funcionarios de gobierno, cámaras de diputados y de senadores, jefes de la policía, de las fuerzas armadas, del poder judicial, etcétera, para ayudar a quienes van a perder sus trabajos. Todos deben ayudar a recuperar la normalidad.

Las cartas magnas de muchos países tienen artículos que permiten que los estados puedan solicitar la ayuda de las grandes empresas y si se las considera de vital importancia, incluso se las puede nacionalizar en pro del bien común, si fuere necesario. Entonces, es incomprensible el ataque de la derecha y la extrema derecha contra el vicepresidente.

Por otra parte, todos los países deben ayudarse mutuamente, cuando la amenaza es global. Los países más ricos y desarrollados tienen la obligación de ayudar a los que sean mas afectados.

ENLACES:


Extracto:
Hace unos días, el vicepresidente del gobierno Pablo Iglesias hizo referencia en un mensaje de Twitter al artículo 128 de la Constitución Española que dice: "Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general". Lo hizo para subrayar que, en estos momentos de emergencia sanitaria, "cobra sentido la noción patriótica de la primacía del interés general del país", un principio constitucional que lógicamente puede llevar a que puntualmente se disponga que alguna propiedad privada quede al servicio del bien común.

EN ESPAÑA
Extracto:
El escudo social del Gobierno aún no protege a todos los que los necesitan. El Ejecutivo de Pedro Sánchez ya ha anunciado que está trabajando en un proyecto inminente de renta mínima. Una medida para ampliar el horizonte de miras de las políticas sociales anunciadas en los últimos días, buscando llegar a quienes están en situación extrema. Es, en efecto, el caso de los parados de larga duración, un millón y medio de personas que llevan más de un año sin empleo. Buena parte de ellos, sin ningún tipo de ayuda.


Extracto:
En Nueva Delhi, una vendedora de frutas cuyas ventas se han reducido a la mitad ahora diluye la leche que les da a sus cinco hijos. En el centro de Turquía, una empresa que ofrece paseos en globos aerostáticos para turistas mandó a sus 49 empleados a un descanso indefinido y redujo su salario a la mitad.

Extracto:
Cuando el 15 de septiembre de 2008, el gobierno estadounidense, cuna del libre mercado, dio orden de nacionalizar Lehman Brothers, mientras el Kremlin, arquetipo del modelo estatalista de los regímenes comunistas, decretaba la suspensión de la cotización de la Bolsa de Moscú -el gran emblema del libre mercado-, los analistas se preguntaron a qué se debía este movimiento telúrico registrado en los cimientos mismos de la arquitectura financiera internacional. En pocos días, el ambiente se aclaró.