LA VERDAD, SIEMPRE LA VERDAD.

Bienvenidos a leer mi blog. Espero que su lectura les sea útil. La finalidad del mismo es entregar información veraz, analizar articulos de medios tradicionales de comunicación y hacer un aporte positivo, en forma respetuosa. Apoyo la libertad de expresión, pero no el libertinaje, basado en la mentira, la manipulación y el engaño. Apoyo la defensa del ecosistema, amenazado por la explotación irresponsable de los recursos del planeta por parte de empresas a las que sólo les interesa acumular riquezas, en desmedro del bienestar de la Humanidad.

Buscar este blog

Vistas de página en total

jueves, 26 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: ¿CÓMO SE CURAN LAS ENFERMEDADES OCASIONADAS POR VIRUS?

Como sabemos desde hace mucho tiempo, las enfermedades que atacan nuestras vías respiratorias no se curan con antibióticos ni otros medicamentos. Si se usan medicinas, éstas sólo pueden calmar los síntomas o impedir graves problemas de respiración. Es el mismo caso  con el Covid-19. La mayoría de las personas (80%) que contraen la enfermedad solo tienen síntomas leves y sanan rápidamente. Una minoría de los infectados tienen síntomas graves. En estos casos, lo que puede provocar la muerte es la dificultad para respirar y la deshidratación. Por eso, en caso de contraer la enfermedad, una de las medidas es beber mucho líquido. Las personas que sufren de asma, alergia o son propensas a contraer enfermadades virales, deben contar con cuidados de otras personas. Ante la duda, si usted cree que ha contraído el Covid-19, debe contactar a los medios sanitarios. Es posible que sea ingresado en un hospital hasta que recupere la salud. Si los síntomas son muy graves, es muy posible que le tengan que dar oxígeno con un respirador artificial. Lo importante es seguir las indicaciones de médicos y enfermeros y en caso de ser dado de alta, es preciso mantener una cuarantena de mínimo dos semanas. 

No existen remedios "milagrosos". Si se aplica un medicamento determinado, considerado como eficaz, no siempre lo es. Se ha probado medicinas en pacientes, con distintos resultados. Algunos pacientes sanan y otros no. Eso significa que los pacientes que sanan, igual lo pudieron haber hecho sin esa medicina. Pero mientras exista la posibilidad (o credibilidad) de que el medicamente funcione, se lo puede probar, siempre que lo recete o recomiende un médico. En cuanto a las vitaminas y otras sustancias no existe ninguna que sirva para sanar de enfermedades provocadas por un virus. Esas sustancias son importantes para prevenir enfermedades, no para curarlas. Además, las vitaminas en sí no son suficientes para prevenir enfermedades. También es necesario alimentarse en forma sana y hacer ejercicios físicos diariamente. Si eso no es posible, por lo menos caminar. Por otra parte, las vitaminas que se venden en farmacias u otros negocios, no son necesarias. Las vitaminas y minerales necesarias para la salud están en los alimentos.

ENLACES IMPORTANTES:



CORONAVIRUS: ELEGIR ENTRE LA MUERTE Y LA SEGURIDAD ECONÓMICA PRIMERA PARTE

Recomiendo a mis lectores que lean toda la entrada, aunque les parezca que lo que van a leer ya lo han leído antes. A veces hay detalles que se nos han escapado y éstos pueden ser muy importantes.

PRIMERA PARTE

En esta entrada no voy a mencionar nombres de personalidades, partidos políticos ni gobiernos.  Tampoco me referiré a lo que he dicho antes sobre distintas enfermedades, en lo que respecta a la tasa de mortalidad. Ya he escrito mucho sobre eso en mis entradas anteriores. Como siempre, intentaré ser lo más objetivo posible. 

La gente ve lo que los medios de comunicación quieren que vean u oigan, aunque no siempre sea la información correcta. Lamentablemente, la información veraz no es lo preponderande en la mayoría de los medios. Estos se contradicen, muchas veces, al afirmar que desean informar, pero dejan a un lado las opiniones divergentes, que no coinciden con las medidas que se toman, tanto a nivel nacional como internacional. Lo mismo ocurre con fuentes de información oficial, de gobiernos o instituciones importantes, como la OMS. Cada persona o entidad se encierra en un círculo, creyendo que tienen cien por ciento de razón y no abren sus mentes a nuevas ideas que puedan contribuir a mejorar la actual situación. Si vemos los mapas y gráficos que se publican, aunque no se pueden actualizar con suficiente rapidez, y hay diferencias entre las distintas fuentes, ni el contagio ni los fallecimientos disminuyen. 

Si ya cada país ha tomado las mejores medidas que sus gobernantes han creído convenientes y vemos que no hay resultados suficientemente positivos, quiere decir que esas medidas no son suficientes o erróneas. NO HAY OTRA RESPUESTA.

Para una parte de la población y sus gobiernos, lo más importante es salvar vidas, evitar el contagio. Es una forma humana de enfrentarse a una situación como la del Covid-19. Para otra parte de la población, lo más importante es la economía. Para estas personas, no importa que muera una parte importante de la población, lo importante es mantener el funcionamiento de las industrias y los negocios. Si la economía no funciona, seremos afectados por una recesión mucho peor que cualquier otra anterior. Esto se traducirá en hambrunas, mayor desigualdad social, guerras y conflictos de toda índole, más enfermedades, etcétera.

Tanto unos como otros tienen razón en sus argumentos. Lo más lógico es analizar las dos forma de ver el problema y adoptar las medidas que, al mismo tiempo de combatir la enfermedad y evitar muertes se pueda salvar la infraestuctura de cada país, sin detener las actividades laborales ni comerciales. Si la pandemia sigue propagándose velozmente, como hasta ahora, las consecuencias serán catastróficas para todos los países del mundo. 

¿Cual es la solución? 

La respuesta no es fácil, pero, tal vez, podemos ser pragmáticos y tratar de entender en qué forma se puede evitar el contagio, algo de lo que ya se ha hablado mucho y creo que la mayoría lo ha entendido. Pero, como ocurre siempre, hay falta de civismo y responsabilidad entre la población. Hay desconocimiento o, simplemente, indiferencia. Es el ejemplo de una mujer en España, enferma de Covid-19, que se fué del hospital en donde la estaban cuidando. Eso lo hizo en varias oportunidades, hasta que fué dtenida por la policía. A esta mujer quizá le daba lo mismo contagiar a otras personas, sólo le importaba su persona. Es un ejemplo de egoísmo muy perjudicial.

Hay gobiernos que han tomado medidas extremas para evitar el contagio. Otros gobiernos han sido muy suaves. (Algunos intentan copiar lo que se ha hecho en otros países, sin considerar que las costumbres y las superestructuras de cada región o país son distintas y no todo lo que se puede hacer en una región se puede hacer en todas las demás). Tanto unos como otros han cometido errores. Pero somos humanos y todos podemos cometerlos. Lo importante es rectificar cuando las evidencias muestran que las medidas tomadas no han sido las más acertadas.

¿Qué es lo más importante para evitar el contagio?

1.- En primer lugar, ya sabemos que el virus se transmite por la saliva de una persona infectada. La saliva puede saltar no sólo a causa de  estornudos o al toser. Ya cuando hablamos o respiramos sale saliva de nuestras bocas (VER). Por eso es importante no acercarse mucho a otras personas -incluso debe incluirse a nuestros familiares- porque todos podemos llevar el virus en nuestras vías respiratorias sin que tengamos síntoma alguno. 

2.- Tenemos que aprender a no tocarnos la cara, especialmente la boca y la nariz. Lamentablemente estamos acostumbrados a hacerlo muchas veces cada día, ya sea porque nos da un picor, porque creemos estar sucios o creemos que tenemos algo en el rostro que perjudica nuestra imagen. Esto es más frecuente en las mujeres, pero la vanidad también influye en los hombres. 

3.- La saliva queda en el aire y el virus tarda unas dos o tres horas en morir. Pero si las gotas de saliva quedan en una superficie u objeto, pueden vivir hasta tres días, dependiendo de qué tipo de superficie se trata. Y esto ocurre cuando tomamos cualquier objeto con la mano. Por ese motivo es importante lavarse las manos apenas lleguemos a casa. De no podernos lavar las manos podemos usar una sustancia desinfectante, que nunca va a ser tan efectica como lavarse, pero puede ayudar un poco.

4.- Debemos llevar con nosotros papel higiénico o pañuelos desechables para taparnos la boca en caso de estornudar o toser.  Muchos recomiendan la solución sueca de toser en el brazo, pero no es una buena idea. Recuerde que allí el virus puede permanecer  vivo hasta varios días. Las mangas de camisas, chaquetas o abrigos se transforman, así, en un vehículo de contagio si alguien se acerca mucho y llega a tocar nuestra ropa (VER). Lo mejor es tener siempre papel al alcance. Recuerdo a un amigo que siempre usa papel higiénico y jamás tose o estornuda sin usarlo. Su hija se reía al darse cuenta de que mi amigo sacaba un trozo de papel justo antes de estornudar,  con una rapidez asombrosa. Recomendación importante: no usar mucho papel en cada oportunidad. Mucha gente está acostumbrada a derrochar este material, que ahora más que nunca se debe ahorrar.

5.- No está demostrado científicamente que pueda haber  contagio entre seres humanos si mantenemos una distancia prudente. La OMS y otras entidades recomiendan de un metro a un metro y medio de distancia entre personas. Por eso, la medida no salir a la calle no tiene justificación alguna. Al contrario, salir a caminar o a cualquier actividad fisica es bueno para la salud, lo ha sido siempre. Ahora que hay menos circulación de vehículos con tracción a motor es menor, al aire es más saludable que nunca.

Conclusión.

De acuerdo  a lo descrito anteriormente y que cada uno de mis lectores puede comprobar, hay posibilidades de evitar los contagios y mantener en funcionamiento todas las actividades laborales y comerciales  que no impliquen riesgo de contacto directo con nuestros compañeros de trabajo o clientes.

No hay motivo para cerrar las fronteras ni impedir los viajes. Lo importante es legislar o decretar medidas temporales que regulen nuestra forma de trabajar y de viajar. Si se legisla, se puede proponer y aprobar leyes aplicables en casos de emergencia, como el de la enfernedad actual. Algunos de los artículos de la ley se pueden mantener para siempre, porque hay muchos otros virus y bacterias que nos han estado acechando desde siempre nos seguirán atacando en el futuro. Si se decretan medidas temporales, deben contemplar excepciones, pero siempre conservando el principio de preservar la buena salud pública.

Algunas recomendaciones de cómo se puede legislar o firmar decretos:

1.- VIAJES AL EXTRANJERO, EN AVIÓN. También se puede aplicar en casos de viajes en barco.

a) Antes del embarque.
Además de los controles de seguridad, para evitar sabotajes o actos de terrorismo, se debe sumar un control sanitario en una sala especial en donde los pasajeros esperen algunas horas. A esos pasajeros se les debe hacer exámenes y tomar muestras de saliva que se enviará a laboratorios. Se debe establecer una especie de banco de muestras a las que tengan acceso todos los servicios sanitarios entre los países a los que viaja cada pasajero. Así, de descubrirse un virus o bacteria peligrosa, se puede solicitar la cuarentena para el viajero.

b) Durante el viaje
Será obligatorio utilizar algún objeto de protección como mascarilla o un dispositivo con vicera, que evita lanzar la saliva al aire. 

c) Al aterrizar.
Nuevamente se debe aislar a los pasajeros en una sala y volver a hacer un control sanitario. El pasajero deberá ser ubicable fácil y rapidamente en el nuevo país al que ha llegado.  Las autoridades del país receptor podrán decidir cuarentena, en un hotel o en una vivienda.  

Tanto estas como otras medidas de seguridad sanitaria implican mayores costes, que incidirán en el precio del billete. Pero pueden ahorrar mucho dinero, tanto al viajero como a los servicios sanitarios de todos los países, además de proteger la salud de cada pasajero y de las personas con las que pueda tener contacto. 

ENLACES IMPORTANTES:

LA SALIVA ES EL MEDIO DE CONTAGIO

La peste negra tuvo in impacto mucho mayor que cualquiera otra pandemia. En esa época no existían tantos medios ni equipos como en la actualidad. Murió mucha gente, pero la humanidad sobrevivió. Ahora también sobreviviremos, tenemos mejores medios y conocimientos para hacerle frente.



Cantidad de contagiados y tasa de mortalidad:


Se puede ver anteriores cifras en la entrada del 23 de marzo sobre la TASA DE MORTALIDAD



Continúa en una entrada del 27 de marzo.




miércoles, 25 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: EL PELIGRO QUE NOS UNE. ÁNIMO Y ESPERANZA.

La Humanidad se ha enfrentado antes, muchas veces, a pandemias y catástrofes naturales. Siempre ha habido solidaridad entre los pueblos para hacer frente a esos problemas y casi siempre con el apoyo de muchos gobernantes. Esta vez, el miedo a lo desconocido, a un enemigo implacable, rápido y silencioso, que aparece en los lugares más inesperados, nos ha hecho aún más solidarios. Porque basta con que una persona haya tenido contacto con otra que está contagiada, que haya estado a una distancia corta de unos centímetros y hasta un metro, o que haya tocado un objeto o una superficie, una manija de puerta, las barras que hay en metros o autobuses para afirmarse, el dinero que le dieron en una cafetaría o supermercado que ya ha pasado por varias manos durante los últimos dos días, para que la enfermedad se transmita a otras personas y así continúa la cadena. 

Las formas de contagio son innumerables. Pero hemos aprendido a tomar las distancias, a ser más cuidadosos con los saludos a extraños o amigos. Deberíamos haber tomado esas medidas antes, pero nadie sabía lo peligroso que era estar cerca de la gente, porque somos humanos y nos gusta la camaradería, el compartir con amigos y familiares y hasta somos empáticos con gente a la que apenas conocemos. Son las características de casi todo ser humano. Y a pesar de que hay otros peligros peores que este bicho microscópico, éste nos parece el más peligroso de los males y hasta de la historia.

Gracias a la tecnología moderna, a la ciencia y la rapidez con la que nos llegan las noticias por teléfono o por Internet, podemos darnos cuenta de que hay muchas personas muy influyentes que se preocupan por el resto de los humanos y hacen todo lo posible por ayudar. Lamentablemente, también hay gente con actitud negativa, que critica todo lo que se haga, sin tener argumentos científicos ni información suficiente. Algunos políticos intentan ganar adeptos criticando a sus gobiernos, recurriendo a mentiras y utilizando la desinformación. Es el caso de algunos dirigentes políticos de partidos de derechas en España, por ejemplo (nota del 26 de marzo: VER). Esos mismos dirigentes que antes estuvieron en el gobierno y le quitaron recursos al sistema sanitario, son los que ahora critican las gestiones del nuevo gobierno. VER 1  -  VER 2  - VER 3.

Yo, personalmente, he sostenido que la confinación absoluta no es necesaria, e incluso perjudicial para la salud y la economía. No se debería prohibir a la gente salir de sus casas. Se debe permitir que todas las personas sanas salgan a pasear y hacer deporte, con la condición de mantener las distancias de seguridad recomendadas por la OMS. Pero criticar todas las acciones y calumniar a quienes tienen la responsabilidad de coordinar los servicios sanitarios, adquisición y distribución de equipos de seguridad, alimentación, etc., sólo aumenta el temor y la desconfianza entre la población.

Cuba, entre otros países, está ayudando a los servicios sanitarios del norte de Italia. Es una acción que se debería aplaudir y agradecer. Pero algunos medios, como RTVE, consideran esas ayudas como intento de mejorar su imagen política. Las ayudas que está otorgando Rusia y China, se consideran como una forma de influencia para ocupar el lugar que antes ocupaban Estados Unidos o Europa. Pero olvidan decir que las acciones de Estados Unidos nunca han tenido como objetivo ayudar a combatir epidemias, sino intervenir con violencia, com misiles y bombas. Hay una gran diferencia, pero eso no se menciona en esos medios de comunicación. Estados Unidos destruye y mata. Otros países construyen y ayudan a salvar vidas.

Cada país adopta las medidas que estima necesarias. Curiosamente, las actitudes de algunos gobernantes al tomar medidas contra la pandemia difieren mucho de las decisiones políticas a las que estamos acostumbrados. Algunos ejemplos:

Estados Unidos, Donald Trump no considera positivo el confinamiento (VER). No está prohibido salir a la callle.

Brasil, Jair Bolsonaro critica la cuarentena (VER). No está prohibido salir a la calle.

Suecia, Stefan Löfgren llama a la calma y la prevención en un muy buen discurso (VER 1). Información desde las autoridades sanitarias: (VER 2). No está prohibido salir a la calle. 

España, Pedro Sánchez  comparece periódicamente y cada día sus ministros, con Fernando Simón a la cabeza, informan sobre el desarrollo de la pandemia y del efecto de las medidas tomadas. Lamentablemente está prohibido salir a la calle desde hace dos semanas y esa prohibición se prolongará por dos semanas más, por ahora. Las informaciones con claras y confiables.

Cuba, Miguel Díaz Canel y sus ministros han tomado medidas adelantadas de seguridad e informan diariamente a la población sobre el desarrollo de la pandemia y los resultados en forma muy satisfactoria. No está prohibido salir a la calle.

ENLACES: 



CONFINAMIENTO TOTAL EN ESPAÑA. ¿ES POSIBLE?  Algunos gobernantes de comunidades autonómicas exigen un confinamiento aún más duro que el ya existente. ¿Es eso posible?

LA ONU PIDE LEVANTAR LAS SANCIONES. Ojalá esa petición sea acatada por Donald Trump y por otros gobernantes. Esas sanciones nunca debieron aplicarse y ahora más que nunca lo único que consiguen es aumentar el hambre y la pobreza en los países sancionados.

MÁS SOBRE EL BLOQUEO Y LAS SANCIONES Un poco más de precisión sobre el tema.


Nota sobre la responsabilidad de la gente: en España se ha reportado el rompimiento de la cuarentena por personas que están enfermas, diagnosticadas por padecer del Covid-19. Muchos enfermos se han fugado de los hospitales, algunos en varias oportunidades.  Es correcto que esos delitos no se deben aceptar y se debe castigar con dureza a gente que, conscientemente puede aumentar los contagios. 

               VER TODAS MIS ENTRADAS SOBRE EL COVID-19 

lunes, 23 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? EJEMPLOS DE IRRESPONSALBILIDAD

                                          fuente: aftonbladet
¿Qué hemos aprendido de todo lo que ha pasado hasta aquí desde que tuvimos conocimiento del Covid-19? Al parecer, no lo suficiente. O no hemos aprendido o nos hacemos los locos. 

En algunos países han aplicado medidas muy severas, incluyendo el confinamiento en las viviendas. En otros países se han tomado medidas más suaves. Pero el sentido común nos dice que debemos tomar precauciones y evitar el contacto directo con otra gente. El confinamiento en sí es una medida innecesaria, a menos que sea en un sector donde el brote epidémico sea alto, una ciudad o una provincia, como se hizo en China. Pero no es prudente prohibir salir a la calle en todo un país. Los gobiernos de México, Chile, Estados Unidos, Cuba, Suecia y Alemania, entre otros, lo han entendido así y no han aplicado esa medida. Por otra parte, todos recomiendan que se mantengan distancias de seguridad entre las personas. Se recomienda entre un metro y un metro y medio, además de todas las otras medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.

Hay muchos ejemplos que se podrían encontrar en la vida diara, cuando vamos a comprar a un supermercado o gracias a las publicaciones de noticias en los medios de comunicación. 

Esta mañana, las empresas de transporte de Estocolmo han dismuinuido la cantidad de buses y trenes en circulación porque "creían" que iba a viajar menos gente. Eso ha obligado a los pasajeros a viajar extremadamente apretujados, sin ninguna posibilidad de mantener una distancia de seguridad entre ellos. Es algo inaceptable, que pone en riesgo la salud de todos los habitantes de la ciudad y del país. Verla noticia en sueco, en AFTONBLADET. No importa si usted no entiende el idioma sueco, las imágenes hablan po sí solas. 

Ayer llegaron algunos pasajeros a España, en un vuelo especial de Quito y fueron recibidos somo ilustra la siguiente fotografía:
Fuente de la imagen: PUBLICO

Es comprensible que se desee abrazar a los seres queridos, pero España está en una situación de alarma, ni siquiera está permitido salir a la calle, si no es para comprar comida o para trabajar. No importa si estamos protegidos con guantes o mascarillas. HAY QUE MANTENER LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD.

CORONAVIRUS: DISTINTOS MAPAS QUE MUESTRAN CONTAGIOS Y MUERTES EN EL MUNDO

No hay posibilidades de obtener una visión exacta  de la cantidad de contagios y muertes a causa del Covid-19. Las cifras van cambiando minuto a minuto, por lo que puede haber grandes diferencias de un día a otro. Además, la forma de recopilación de datos es aproximativa y depende de la forma en que cada país hace sus recuentos. Además, los medios de comunicación recurren a distintas formas  de contabilizar, basados en diferentes fuentes. RTVE tiene unas cifras que se diferencian de las de BCC, por ejemplo. En esta entrada se hace enlaces a estos dos medios y traslado aquí el gráfico que he hecho y mostrado antes en la entrada del 19 de marzo, hace cinco días.

En el gráfico he puesto los países que tienen mayor número de contagiados y muertes, como son los casos de Italia, Irán y España, cuya tasa de mortalidad aumenta constantemente. En la parte inferior están los países que registran menor tasa de mortalidad, que se mantiene, aumenta muy poco o disminuye, como son los casos de Suecia y Alemania.


Este gráfico muestra claramente la forma en que la tasa de mortalidad va aumentando día a día. Hasta hoy ya van 37 2000 casos de contagio y la cantidad de fallecidos es de más de 16 000, lo que significa una tasa de mortalidad de 4,3%.

Actualización 24 de marzo:


Hasta esta fecha se puede ver un amento de contagios y el porcentaje de fallecimientos. Asímismo, se mantiene la diferencia entre los países que tienen mayor tasa de mortalidad y los que tiene menos. 

Actualización 25 de marzo:
Lamentablemente la cantidad de contagiados aumenta y también la tasa de mortalidad en prácticamente todos los países. 

Actualización 26 de marzo: 

Actualización 27 de marzo:
Actualización 30 de marzo
Nota: La tasa de mortalidad varía un poco más porque he sumado los contagios actuales y los pacientes recuperados. A nivel mundial es más difícil tener una cifra más fidedigna. Por eso he puesto entre 2% y 4%.


-------------------------------------------------------------------------------
Como se puede ver en una entrada anterior de este mismo blog, en cuatro meses ha habido 16 000 muertes a causa de este virus. Es una cifra alta y hay que preocuparse. Pero debemos pensar que las muertes por otras enfermedades son mucho mayores. Yo he puesto algunos ejemplos en la entrada del 21 de marzo. Voy a repetir aquí las cifras de muertos al año por un solo tipo de enfermedades, las ECV (Enfermedades Cardio Vasculares). Las muertes al año son entre 16 000 000 y 18 000 000. Vamos a sacar el promedio de 17 000 000 y lo vamos a dividir por tres. 

Es matemática muy simple: 
17 000 000 entre 3 = 5 666 667. Son más de 5 millones de muertes en cuatro meses!


Dividamos la misma cifra por 365 días:
17 000 000 entre 365 = 46 575. Son más de cuarenta y seis mil muertes al día!  (VER). 

Compare usted esa cantidad con las muertes provocadas por al Covid-19. Y luego lea sobre muchas otras enfermedades. Hay que tener miedo al Covid-19, pero hay que tener más temor a muchas otras enfermedades, además de los accidentes de tráfico y laborales.

La página de RTVE no actualiza el mapa ni los gráficos con suficiente rapidez. Por ese motivo también hago un enlace a una página de la LA SEXTA, de Atresmedia:








sábado, 21 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: CADA PAÍS ADOPTA LAS MEDIDAS QUE CONSIDERA MÁS CONVENIENTES. ALGO SOBRE LA PELIGROSIDAD DEL COVID-19.

Ahora que nos vemos obligados a permanecer más tiempo en casa hay mayores posibilidades de informarnos a través de todos los medios digitales. Y si hay algo positivo en toda esta situación catastrófica es ver la solidaridad que surge entre la gente. Esta es una ocasión única que la todos podemos aprovechar de aprender a cuidarnos más y a preocuparnos por nuestros semejantes. 

Ya de nada sirve tener más armas o la economía más fuerte. Estamos todos en el mismo barco que parece naufragar. Todos tenemos un enemigo común al que debemos derrotar. Y para eso necesitamos armarnos de mayor responsabilidad, de sentido común, visión de futuro y esperanza. Los gobiernos que aplican sanciones o que bloquean la economía de otros países deberían cambiar su estrategia, porque todos se verán afectados, incluso quienes promueven o ejecutan las sanciones y bloqueos. Ejemplo de esto es el bloqueo de Estados Unidos, que se ha ensañado con Cuba y Venezuela. Esos países pueden ser los que más ayuden a combatir el virus covid-19 y otros que aparezcan en el futuro. El ocasionarles más daño puede ser una forma de atacarse a si mísmo.

De acuerdo a todas las informaciones que llegan sobre la cantidad de contagiados, que aumenta enormemente, la tasa de mortalidad se mantiene en el 4% a nivel mundial. En muchos países aumenta la tasa de mortalidad y en otros se mantiene. Esto indica que los decesos pueden llegar a ser millones. No obstante, la gran mayoría de los contagiados va a sanar y sobrevivir. De eso podemos estar seguros. 

Lo peor, sin embargo, no es la consecuencia directa de los contagios. Las consecuencias económicas serán mucho mayores, lo que implicará que nos haremos más vulnerables ante nuevas epidemas y pandemias y a las enfermedades ya existentes, que ya provocan tantas muertes cada día (VER NOTA 1, MÁS ABAJO). Mucha gente va a quedar sin empleo, la producción de bienes necesarios para una vida normal va a disminuir y el reparto de las riquezas será aún más injusto de lo que ha sido hasta ahora. Aún no sabemos cuando va a disminuir el contagio del Covid-19, pero tenemos que acostumbrarnos y resignarnos, sin dejar de tomar las precauciones más adecuadas. Puede ser el momento de quienes están acostumbrados a consumir en exceso y derrochar, de empezar a ahorrar agua, luz y muchos artículos de primera necesidad. Al mismo tiempo, dejar de comprar cosas que no son necesarias e incluso nocivas para la salud (ver nota 2, más abajo). 


NOTA 1:

Hasta ahora ha habido 13 000 muertes en cuatro meses a causa del Covid-19. Esto quiere decir que en cuatro meses han muerto 108 personas contagiadas al día por este virus. Pero no debemos olvidar que hay muchas enfermedades que ocasionan mayor cantidad de muertes. Veamos sólo tres, de muchas:
  • El cáncer causa 22 000 muertes al día!  
  • La diabetes ocasiona más de 5 400 muertes al día! 
  • Las ECV (enfermedades cardiovasculares) ocasionan más de 49 000 muertes al día! 

Si multiplicamos todas esas cifras por 120 (4 meses) obtendremos un resultado escalofriante. Y eso ocurre todos los años!

Por otra parte, recuerda usted, estimado lector, cuántas muertes son ocasionadas por accidentes de tráfico? Pues, 3 560 al día, que es lo mismo que un millón 300 000 mil al año. Y, además, quedan heridos de distinta gravedad, entre 20 y 50 millones de personas al año! (VER).

A continuación, algunos enlaces a artículos interesantes:






Yo leo todo tipo de periódicos y veo distintos canales de televisión de varios países, indiferentemente de qué color político tengan. A continuación, algunos de los medios (la mayoría en español) que tienen mejor calidad, aunque algunos -como la televisón española- no sean de mi agrado, por ser muy parciales. Pero se trata de obtener la mayor información posible:










LA INSANA LOCURA DE ENCERRAR A LA GENTE EN SUS CASAS

Antes de leer esta entrada, es una buena idea leer las recomendaciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud (AQUÍ).


Da la impresión de que las autoridades gubernamentales de muchos países del mundo han visto muchas películas de terror, en las que una pandemia mortal puede propagarse de todas las formas posibles, sin que exista más barrera que la de quedarse aislado en una casa.

Lo peor es que nadie se atreve a cuestionar las medidas de confinamiento. Al contrario, personalidades de partidos políticos fascistas o de extrema derecha exigen aún mayores medidas de restricción a la libertad de los ciudadanos, como es el caso de España, de acuerdo a las declaraciones del Presidente de la Comunidad de Catalunya Quim Torra, el presidente del PP, Pablo Casado y los representantes de VOX. Esta gente no ha entendido que lo importante es apoyar las medidas que toma el gobierno en lugar de inventar mentiras y criticarlo únicamente para favorecer a sus partidos políticos. En lugar de atacar agresivamente y con calumnias, esta gente debería proponer soluciones más sensatas o mejorar las ya existentes. Toda crítica es buena, si se hace en forma respetuosa y con argumentos avalados por conocimientos científicos.

Todos los medios de comunicación se hacen eco del llamado a quedarse en casa, como si ésa fuera la solución para impedir el contagio del virus covid-19. Se hacen innumerables campañas y hasta se escriben canciones con la recomendación (obligación) de quedarse en casa. Pero el confinamiento está causando muchos problemas a la mayoría de la población, que no tiene la suerte de poseer una mansión o un castillo para refugiarse cómodamente, como lo pueda hacer un rey y su familia, por ejemplo. Por supuesto que es conveniente quedarse en casa más tiempo de lo habitual, máxime si se tiene síntomas de alguna enfermedad respiratoria. Pero no es conveniente que la gente está demasiado tiempo en recintos cerrados, muchas veces con mala ventilación.

En vano se endurecen las  medidas de confinamiento, con multas y cárcel. La gente se desespera, quiere respirar aire libre, quiere alejarse de un ambiente contaminado en sus hogares. Hay mujeres que tienen que convivir con hombres maltratadores. Hay niños que están expuestos a contraer otras enfermedades que ya tienen sus padres o hermanos, porque no tienen espacio suficiente para separarse de sus familiares enfermos. A lo anterior debemos sumar todos los problemas psicológicos  que surgen cuando hay muchas personas en un recinto cerrado, estar obligados a soportar el humo de cigarillos cuando hay fumadores en la familia, estar obligados a escuchar música u oír una serie de televisión no deseada, soportar discusiones absurdas y muchas otras cosas que se pueden evitar al salir a la calle.

El covid-19, como muchos otros virus o bacterias, se contagia al respirar aire contaminado. Es la saliva de personas enfermas lo que contagia. Por eso se recomienda no estar muy cerca de otra persona. Si se pasea por una calle o parque, al mantener una distancia prudente no hay riesgo de contagio. Si se corre por un parque o se va en bicicleta, hay posibilidades de ir muy lejos de otras personas. En tal caso, el riesgo de contagio es nulo. En cuanto a superficies u objetos que pueden estar contaminados, se trata de evitar tocarlas y lavarse bien las manos apenas sea posible si se ha tocado algo. Antes de eso debe evitarse tocar el rostro, especialmente ojos, boca y nariz.

También se puede recomendar otras cosas, como cambiarse de ropa cuando se viene a casa, cambiarse los zapatos o, simplemente sacárselos antes de entrar al interior, como se hace en Japón o en Suecia, una costumbre que se debería adoptar en todos los países del mundo. Si se sale con mascotas, aislarlas o lavarles las patas, puesto que los animales pueden pisar escupitajos, etc. 

Recomiendo leer mis entradas anteriores sobre este tema. Ojalá que surjan voces de personas influyentes que insten a las autoridades a reconsiderar las medidas que han tomado, para no provocar más daño en la salud de la población. Si esta locura no se detiene, pueden surgir amotinamientos o revueltas, con mucha violencia como resultado. 

También debemos tener en cuenta que algunos policías pueden aprovechar la actual situación para acusar injustamente a gente que camina por la calle. Se puede multar o enviar a la cárcel a gente que no ha cometido delito alguno. En España, por ejemplo, hay una ley implantada por el PP y Ciudadanos que otorga demasiado poder a las fuerzas policiales y la población se puede enfrentar a una situación de total indefensión (VER).

RIESGO DE QUE AUMENTE EL RACISMO POLICIAL

RIESGOS POR ESTAR MUCHO EN CASA

MALOS HÁBITOS POR ESTAR DEMASIADO TIEMO EN CASA

RIESGOS AL VIVIR EN HACINAMIENTO VER PUNTO NRO 3
Muchas familias viven hacinadas en viviendas pequenas y con muchas personas. Esto ocurre en muchos países. En condiciones normales, el hacinamiento no es sano. En situaciones especiales de confinamiento, los problemas se pueden multiplicar.





viernes, 20 de marzo de 2020

ESPAÑA: CORONAVIRUS Y EL VIRUS DE LA CORONA Y CACEROLAZOS

Su majestad, el rey Felipe VI tuvo la "buena voluntad" de renunciar a la herencia que dejaría su padre, el rey emérito Juan Carlos. Al mismo tiempo anunció que le retiraría la asignación de más de 194 000 euros anuales. En esa forma creía el ingenuo heredero (o astuto, depende de cómo se lo mire) que recuperaría la confianza de sus súbditos, los que tienen que tragarse la monarquía restaurada por el Dictador Francisco Franco (VER).

Desde hace mucho tiempo, partidos de izquierda han solicitado investigar al rey émérito, sin éxito. Los partidos de extrema derecha (PP y Vox), con la complicidad del PSOE, han rechazado investigar a "su" rey en el Congreso. Tampoco se lo puede investigar judicialmente, puesto que tiene inmunidad. Y se se lo llega a juzgar, lo harán sus amigos del Tribunal Supremo de Justicia, cuyos integrantes han sido nombrados por los partidos políticos que han gobernado España durante decenios (VER). 

No importan todas las informaciones y testimonios que apuntan desde hace muchos años a una serie de irregularidades cometidas por el monarca borbón, el cazador de elefantes. Recomiendo a mis lectores leer los artículos a los que haré vínculos en esta entrada. 

Uno de los testimonios es el de su ex amante, Corinna Larsen, quien lo va a denunciar por acoso, para impedir que ella pueda mostrar vídeos comprometedores, que tienen que ver con comisiones pagadas por Arabia Saudí por contratación de equipos de infraestructura ferroviaria (VER). Y eso sin contar las comisiones que se ha podido cobrar por venta de armas a un país que masacra a sus vecinos (VER).

Su heredero se presentó después a pedir "unidad" a los españoles en la lucha contra el covid-19, pero no dijo ni una sola palabra sobre los delitos de los que se acusa a su padre. Mientras hablaba, mucha gente hacía sonar cacerolas en sus balcones, para solicitar al monarca que solicite a su padre que destine el dinero apropiado por éste (escondido en cuentas de paraísos fiscales)  al sistema de salud público. Sería un gesto que se agradecería más que su anuncio de renunciar a una herencia con manchas de sangre.

Nota del 22 de marzo: VER INTERESANTE ARTÍCULO DE HOY.

Nota del 25 de marzo: VER NOTICIA DE HOY

ENLACES:

Abriendo este enlace se puede abrir otros varios artículos en publico.es.

CORONA O CACEROLAS? CACEROLAS! José Antonio Tapias.



CORONAVIRUS: PROBAR NUEVAS SOLUCIONES PARA EVITAR LOS CONTAGIOS


Es muy difícil encontrar las mejores soluciones para evitar los contagios de covid-19. En muchos países se confina a los ciudadanos en sus hogares, cohartando la libertad de circulación. 

Mucha gente se resiste ante esa falta de libertad. Es posible que la prohibición de salir a la calle pueda evitar el aumento de contagios. Pero no hay ninguna prueba científica que corrobore la eficacia de esta medida. En Italia y en España, por ejemplo, se ha multado y encarcelado a ciudadanos que ya estaban desesperados de estar encerrados en sus hogares. Sin embargo, es en esos países donde más aumentan los contagios y la tasa de mortalidad. Recomiendo leer mi entrada anterior sobre eso. Las razones pueden ser muchas pero los gobiernos deberían entender por qué la gente quiere salir. 

Aún hay países que no han recurrido a esas medidas tan drásticas, como es el caso de Suecia. Pero la libertad absoluta tampoco puede ser positiva. Debería recomendarse mantener distancias entre la gente. Esto ya lo he expuesto en otro de mis blogs y transcribo aquí unas recomendaciones importantes:

1.-Mantener una distancia suficiente con otras personas. Se recomienda un metro pero mientras mayor es la distancia, mejor. De esto se desprende que es también importante  evitar las aglomeraciones, no estar en un recinto (cerrado o abierto) donde hay más gente.
2.- No saludarse dando la mano, algo que  -a estas alturas- está mucho más claro para la mayoría de la gente. Lástima que esto no se ha recomendado antes. Yo escribí un poema, hace algunos años, justamente sobre esto.
3.- No saludarse con besos ni abrazos.
4.- En lo posible, usar mascarilla, aunque su uso no es tan necesario ni suficientemente eficaz. Una mascarilla se debe usar sólo una vez. Si ya se ha usado no sirve volver a ponérsela porque ya puede estar contaminada. Esto quiere decir que deberíamos usar muchas mascarillas durante un día. Por tal motivo, su uso debería reservarse para el personal sanitario o para personas que ya están infectadas o que se sospecha que lo están.
5.- Lavarse bien las manos, todas las veces que sea necesario. Cualquier cosa que cojamos con las manos puede estar contaminada: llaves, billeteras, tarjetas de crédito, manijas de puertas y ventanas, interruptores, volantes de vehículos, palancas, etc.
6.- Asear bien las viviendas, lugares de trabajo y vehículos.
7.- Tratar de no tocarse la boca, la cara o la nariz cuando hayamos tocado algo y no nos hemos lavado las manos.
Estas siete medidas son muy importantes. Si se educa a la gente para que mantenga las distancias y eviten posar las manos sobre objetos o superficies en forma innecesaria, no hay ningún motivo para prohibir caminar por las calles y parques. Todos necesitamos respirar aire menos viciado, como lo puede ser en nuestras viviendas, especialmente si en esas viviendas viven grandes familias, en forma de hacinamiento. Los hacinamientos pueden ser, incluso, causa de mayores contagios. Además de los consejos anteriores, es recomendable quedarse en casa el mayor tiempo posible. Si se puede trabajar desde casa, es fantástico, pero no todos tenemos esa posibilidad.
Todos los ciudadanos, expertos o gente común, podemos proponer cambios en las medidas que se han tomado. Eso sería expresión de verdadera democracia.

Una idea es probar distintas medidas en algunas ciudades o aldeas y luego evaluar los resultados. En una aldea determinada, por ejemplo, se puede dividir la población en dos sectores. En uno de ellos se prohíbe salir y en otro sector no se prohíbe salir de casa. En ambos sectores se deben cumplir las otras recomendaciones. Luego se evalúan los resultados, todo bien controlado y vigilado.

Ese es un método científico que nos puede ayudar a aplicar las medidas que sean más adecuadas. 

jueves, 19 de marzo de 2020

CORONAVIRUS, PANDEMIA. TASA DE MORTALIDAD.


Nuevamente nos hemos dejado dirigir por los medios de comunicación. De pronto nos dicen que hay un nuevo virus y lo llaman corona. Y no lo mencionan como otros virus, como el del cáncer o los virus de la gripe o la influenza. Y es verdad que el virus pertenece a la familia de virus corona, por tener una estructura que semeja una corona, pero que ya se descubrió en la década de los 60. El nombre de este nuevo virus es COVID-19. 

Lo cierto es que este nuevo virus nos ha tomado por sorpresa, aunque supimos desde un comienzo que es menos mortal que otros virus o bacterias que se han propagado con rapidez y han llegado a ser pandemias (VER). La tasa de mortalidad es entre uno y dos por ciento de acuerdo a algunas informaciones, pero es muy difícil saber cuántos infectados hay en cada país. La pruebas se han hecho en una cantidad limitada de personas, cuando se ha detectado los síntomas. Puede haber una cantidad mucho mayor de contagiados, que aún no se han detectado.

De acuerdo a un excelente diagrama de RTVE, se puede ver cómo va aumentando la cantidad de contagiados en cada país del planeta y cuál es la tasa de mortalidad. Si estudiamos bien el diagrama, día a día, se puede ver que hasta ahora la mayor cantidad de muertos es en aquellos países donde se han tomado medidas más drásticas, prohibiendo salir a la gente a la calle. Pero aún es temprano para hacer una evaluación completa, puesto que los contagios pueden aumentar ininterrumpidamente y por tiempo indefinido. Es muy posible que todos seamos infectados, tarde o temprano, como ha sucedido con el resfriado común y otras enfermedades virales.

Si se hace un seguimiento al diagrama de RTVE, que se actualiza constantemente, se puede apreciar los cambios en la tasa de mortalidad. Aquí abajo se puede ver algunos de los países que tienen más infectados, con sus respectivos porcentajes de muertes. Entre el 17 de marzo y el 22 de marzo se pueden apreciar algunos cambios significativos. En Italia y España, países en donde se han aplicado confinamientos, el número de contagiados y la tasa de mortalidad ha aumentado. En países que no tienen esas medidas de confinamiento (con excepción del Reino Unido) hay menos contagiados y menor tasa de decesos. Entre los primeros cinco países con mayor porcentaje de muertos tenemos Italia, Irán, España, Reino Unido y China.
Los países que tienen menor tasa de mortalidad son Alemania, Suecia, Corea del Sur y Suiza. En esta lista no se incluye países que tienen pocos casos de contagios y pocos o ningún caso de muerte, como son Chile (2), Cuba (1), Venezuela (0) y México (2).


Como dije antes, según algunos medios, la tasa de mortalidad es de 1 a 2% (VER- en sueco), pero los datos que hemos visto en otros medios apuntan a un 3,9% (VER - en español)

Estadística sobre la tasa de mortalidad a causa del Covid-19. Estos datos se van actualizando diariamente o cada dos días:


ENLACES DE IMPORTANCIA SOBRE EL Covid-19:
BBC 28 DE FEBRERO 2020

REDACCIÓN MÉDICA 16 DE MARZO 2020

CNN 11 DE MARZO 2020. TASA DE MORTALIDAD 

SARS (coronavirus) DICIEMBRE DE 2013. TASA DE MORTALIDAD

TASA DE MORTALIDAD. LA VANGUARDIA, 27 DE FEBRERO 2020.

Es fácil criticar las medidas que toma uno u otro gobierno. Muchos críticos -especialmente opositores, como es el caso de Espana- acusan a los gobiernos de tomar medidas tardías. Pero ante algo nuevo es imposible reaccionar en forma rápida. El covid-19 es un virus que se propaga en forma muy rápida y nadie pudo prever las consecuencias de esta enfermedad. Me referiré a esto en mi póxima entrada.